Archives de catégorie : Réseaux

Vamos a hacer memoria : Archivo General de la Nación (Colombia)

Dans le cadre du symposium Vamos a hacer memoria, j’ai eu la chance de visiter les archives nationales de Colombie (Archivo General de la Nación) situées en plein centre de la ville de Bogotá. Rogelio Salmona, architecte franco-colombien (1929-2007), a imaginé un bâtiment intelligent afin que les archivistes conservent leurs documents sans avoir à surveiller sans cesse les tableaux d’hygrométrie ou de température des salles !

Bogotá se situe à 2640 mètres au dessus du niveau de la mer avec un climat  tempéré et des précipitations importantes (environ 960 mm par an). L’architecte a réussi le tour de force de faire varier les températures à l’intérieur des salles de dépôt de moins de  0,5°C par jour, l’humidité peut, elle, varier au maximum de 2,5%. Ainsi, le système de climatisation naturelle permet d’obtenir une température constante de 17°C  et une humidité relative de  60%. Cela est permis par un système ingénieux de circulation de l’air imaginé par Rogelio Salmona. Ingénieux mais aussi esthétique. La brique rouge ne cesse de courir en courbes, volutes et figures géométriques radiales.

img_0769

briques

Après quelques années de pratique, les archivistes de l’Archivo General de la Nación sont ravis de leurs 2 600m²,… ce n’est pas si courant que les utilisateurs plébiscitent l’architecte qui a construit le lieu de leur vie professionnelle. Il faut dire que Rogelio Salmona a su construire des hâvres de paix, au milieu d’une ville en bataille.

Bibliothèque Virgilio Barco (Bogotá)
Bibliothèque Virgilio Barco (Bogotá)
Bibliothèque Virgilio Barco (Bogotá)
Bibliothèque Virgilio Barco (Bogotá)
Bibliothèque Valerio Barco (Bogotá)
Bibliothèque Valerio Barco (Bogotá)

Visitez ses bâtiments et prenez le temps de recherche ses “résonateurs” : pour chacun d’eux Rogelio Salmona a créé un espace où soudain la voix s’envole dans des spirales sonores.

Torres del Parque; à côté des arènes de Santa María
Torres del Parque; à côté des arènes de Santa María

Quelques images de la visite de l’Archivo General de la Nación :

img_0830
Archivistes de l’Archivo General de la Nación (à droite, Clara Casilimas, chargée des archives sonores aux archives nationales de Colombie)
Sara González, directrice des archives nationales de Colombie
Sara González, directrice des archives nationales de Colombie
Sur la terrasse des archives nationales de Colombie
Sur la terrasse des archives nationales de Colombie
Dans les salles de dépôt de l'Archivo General de la Nación
Dans les salles de dépôt de l’Archivo General de la Nación

A lire sur le bâtiment de Rogelio Salmona : El Archivo General de la Nación de Colombia : diseño y funcionalidad. Archivo General de la Nación (Colombia), 2001. 20p.

A noter :  ce sont les archives nationales de Colombie qui ont imprimé le guide d’analyse documentaire du son inédit traduit en langue espagnole (Guía de análisis documental del sonido inédito, 2007). Ce guide est accessible librement sur Internet mais vous pouvez aussi en recevoir un exemplaire (gratuitement) en écrivant à Clara Inés Casilimas (clarainescasilimas<at>yahoo.es) responsable des archives sonores aux archives nationales de Colombie.

Le site de l’Archivo General de la Nación : http://www.archivogeneral.gov.co

Dossier numérique : Noirs et esclaves http://negrosyesclavos.archivogeneral.gov.co/portal/apps/php/indexes.kwe

Crédits photographiques : Véronique Ginouvès, septembre 2009.


Écouter la mine. Corpus d’enquêtes orales réalisées auprès d’anciens mineurs de charbon du Tarn

Musée-mine départemental, Cagnac-Les-Mines
Musée-mine départemental, Cagnac-Les-Mines

Alors que le charbon de bois est exploité en forêt par des charbonniers, une autre proto-industrie apparaît au Moyen-âge, lorsque les paysans découvrent à Carmaux le « carbo de pèira » dans leurs champs, la pierre qui brûle, et l’exploitent. Ce charbon de terre supplante peu à peu le charbon de bois comme combustible mais son véritable essor en Carmausin date du milieu du xviiie avec l’arrivée de la famille de Solages et de la Révolution Industrielle au xixe siècle. Il est alors exploité par deux sociétés concurrentes, la SMC (Société des mines de Carmaux) créée en 1865 et la SMA (Société des mines d’Albi) à partir de 1890. Elles sont ensuite nationalisées en 1946 et regroupées sous une même entité, les HBA (Houillères du Bassin d’Aquitaine), elle-même fondue sous l’entité HBCM (Houillères du Bassin du Centre et du Midi) en 1969. De la période moyenâgeuse jusqu’en 1987, le charbon tarnais est exploité par le biais de galeries de mine : c’est l’exploitation par le fond où quelques 106 millions de tonnes sont extraites du sous-sol. Ce mode sera remplacé en 1987 par une exploitation en découverte, définitivement arrêtée en 1997.
Les techniques d’exploitation et d’extraction du charbon ne cessent d’évoluer au cours des siècles, rythmant ainsi une production en constante augmentation. Le métier de mineur suit cette évolution, qui connaîtra pour le xxe siècle un profond changement avec l’arrivée de la mécanisation au fond de la mine à partir des années 1960.

En 2000-2001, le Musée-Mine de Cagnac-les-Mines, créé en 1989 et désormais musée départemental du Tarn, a conduit une série d’enquêtes orales auprès d’anciens mineurs du Carmausin ayant connu la période antérieure à la mécanisation et celle-ci. Ce projet a été réalisé en partenariat avec les Archives départementales du Tarn qui conservent les exemplaires originaux des enregistrements. Ce fonds compte une trentaine de témoignages soit près d’une quarantaine d’heures qui éclairent plusieurs pans de l’histoire de la mine. Chaque enquête s’articule autour de trois grands axes : une présentation du mineur, le travail à proprement dit, la vie quotidienne en dehors de la mine. Le premier axe renseigne sur l’état civil du mineur, la durée de l’exercice de son activité. Le second porte sur l’origine de la famille du mineur, ses débuts à la mine, ses souvenirs du premier jour et du dernier, l’évolution de la situation professionnelle, les effets de la mécanisation sur le travail, l’action syndicale, les mouvements revendicatifs, la fermeture des puits, le dernier jour. Le troisième volet insiste sur le(s) lieu(x) d’habitation, l’organisation de la vie familiale à l’intérieur du foyer, les activités extra-professionnelles du mineur et de sa famille, les rencontres des collègues en dehors du travail, les fêtes corporatives (Sainte-Barbe) et populaires (Saint-Privat), les traditions paysannes et les croyances populaires.

En 2009, l’ensemble du fonds, enregistré sur cassettes DAT, a été entièrement numérisé par le secteur d’archives audiovisuelles et sonores des Archives départementales. En 2008, un contrat de cession de droit et d’utilisation a été adressé a posteriori à chacun des témoins afin d’être en mesure de communiquer le contenu des enregistrements en salle de lecture et de le diffuser sur Internet. L’autorisation de communication et de diffusion a été accordée par la majeure partie d’entre eux.
Ces entretiens sont à l’heure actuelle en cours de catalogage et les Archives départementales espèrent bien les rendre accessibles avant la fin de l’année. Dans l’attente de leur communication voici un court extrait audio. En espérant que vous suivrez l’aventure sonore…

Entretiens : Myriam Devalette, 2000-2001
Enregistrements : Christian Marc, 2000-2001
Numérisation et analyse archivistique : Céline Della Savia, 2009

Céline Della Savia, chargée du secteur des archives audiovisuelles et sonores aux Archives départementales du Tarn

celine.dellasavia@tarn.fr

Site des Archives audiovisuelles et sonores

Crédits photographiques : Musée-mine départemental, Cagnac-Les-Mines. Extrait sonore : Guy Batista. Cote : 8AV03.

De la bande collante au flux binaire : vers des zéros et des uns. Récit d’expérience pour la mise en place d’un secteur audiovisuel aux Archives départementales du Tarn

Lorsque l’on lance une recherche sur un moteur généraliste en associant les termes « archives-départementales archives-sonores » le résultat est très hétérogène et peu représentatif. Au mieux, vous pouvez être aiguillés vers des états des fonds audiovisuels de services d’archives départementales (AD).  Certaines AD commencent à proposer des fichiers sonores impliquant en amont des choix, en termes de protocole et de formats d’archivage ainsi qu’un équipement. En lisant les listes de diffusion spécialisées on se rend compte que de plus en plus les AD tentent d’enclencher un travail dans cette voie. Pourtant, rares sont les récits d’expérience autour de la mise en place d’un secteur sonore et visuel et de mise en ligne des collections. Il serait intéressant de constituer un espace qui rendrait compte du travail accompli en matière de traitement d’archives sonores et visuelles sur l’ensemble des services d’AD. Responsable de la réorganisation d’un département audiovisuel aux Archives départementales du Tarn, il m’est paru important de présenter mon travail et de partager mes questionnements. J’ouvre donc sur les Carnets de la Phonothèque, en accord avec Véronique Ginouvès, une nouvelle catégorie “Le son du Tarn”, en espérant qu’il suscite des retours d’expériences similaires et engage un espace de dialogue avec des commentaires.

Le secteur dédié aux archives sonores des Archives départementales du Tarn a été créé en 1989. Depuis sa création il a pour vocation de collecter, documenter, conserver et valoriser le patrimoine immatériel, fixé sur tout type de support audio, ayant valeur d’information historique et patrimoniale sur le département du Tarn.

Les fonds portent principalement sur des répertoires de chants et de musique instrumentale traditionnelle, des répertoires de contes, légendes, des traditions et expressions orales, des témoignages historiques locaux ou nationaux, des témoignages ethnographiques (coutumes, savoir-faire), des récits de vie.

Les AD disposent à ce jour d’un fonds audio constitué de près de 500 heures d’enregistrements. A ce fonds audio est venu s’adjoindre en 2003, un fonds audiovisuel constitué d’environ 1200 heures, cassettes montées et rushes confondus.

Les fonds sonores et plus particulièrement les fonds audiovisuels des AD81 se trouvent fixés sur des supports variés et dans de multiples formats. Les AD sont confrontées aux dégradations, inéluctables, de support et de signal qui peuvent intervenir naturellement en fonction de la nature physico-chimique des documents. Ainsi, il devenait urgent de passer aux zéros et aux uns, en transférant par un procédé de numérisation le contenu de ces documents sur un support pérenne et d’enclencher un processus régulier de réactualisation de format. Conserver les collections par le procédé de la numérisation permettra, outre la préservation de l’intelligibilité du document, la mise en place cohérente de leur communication au public et de leur valorisation.

En octobre 2008 nous avons actualisé l’équipement audio, en partie existant depuis 1989, et nous nous sommes dotés d’une station de transfert vidéo à partir d’un cahier des charges. Par chance, l’entrée d’un fonds audiovisuel en 2003 avait été accompagnée du matériel de lecture correspondant aux différents formats vidéo contenus dans ce fonds ; un point non négligeable quand on sait qu’une des difficultés pour la conservation de ces documents vient de la difficulté d’acquérir les lecteurs d’ancienne génération.

La difficulté dans le choix des formats de conservation et les supports de stockage est venue essentiellement des diverses propositions qui sont faites dans ce domaine et dans notre volonté d’opter pour un archivage pérenne. Nous avons préalablement prospecté auprès d’institutions qui ont fait leur preuve en matière d’archivage pérenne tout en rapportant leurs préconisations à l’échelle d’un service d’AD et au budget d’investissement qui nous a été alloué. Le plus délicat a été d’arrêter des choix en acceptant l’approche par le risque mesuré. De manière à se prémunir de la dégradation et le vieillissement des médias nous avons choisi de diversifier les technologies de stockage. Deux copies d’archivage vont être réalisées. L’une sur bande magnétique LTO 3 et l’autre sur un espace de stockage de masse sécurisation Raid 5. Les fichiers destinés à l’archivage seront encodés dans des formats durables et largement ventilés pour ne pas tomber dans l’impasse de leur disparition et afin de permettre au mieux leur lisibilité au plan technique ainsi que leur échange : wave pour le son et mpeg2 pour la vidéo. Les métadonnées relatives à la constitution technique des fichiers et à leur contenu intellectuel seront renseignées afin de les rendre intelligibles dans l’avenir. Les fichiers de consultation seront compressés au format mp3 pour l’audio et mpeg4 pour la vidéo et hébergés sur un serveur dédié. Ces fichiers de consultation au format compressé seront reliés à leur notice documentaire correspondante afin que les utilisateurs puissent y accéder en salle de lecture sur un poste informatique en écoute individuelle. Dans un premier temps, pour des questions essentiellement juridiques, les documents ne seront pas accessibles sur Internet.

L’environnement informatique choisi pour les deux stations est un environnement Macintosh. Le service des AD possédait différents lecteurs à connecter à la station audio qui est dotée d’une carte son externe mbox2 de la marque Digidesign fournie avec le logiciel d’édition Pro Tools 7 LE. Cette version « Light » du logiciel permet très largement de couvrir les besoins de transfert des fonds détenus par les AD. Il permet d’encoder les fichiers audio aux formats wave et mp3.

Pour ce qui est de la vidéo, un patch bretelles BNC et à des patchs RS-422 fabriqués sur mesure sur site permettent la connexion audio/vidéo, et le pilotage, entre la station, et les différents magnétoscopes existants aux Archives. Nous avons choisi le logiciel de montage vidéo Final Cut studio pro2 qui permet l’encodage des fichiers vidéo aux formats mpeg2 et mpeg4.

Avant de poursuivre l’analyse documentaire des archives sonores et d’initier celle des archives vidéo, un travail de réactualisation des bases de données doit être fait. Le traitement archivistique s’effectuera au fur et à mesure de l’avancée du travail de numérisation des documents et progressivement, les documents seront accessibles en écoute individuelle sur poste informatique dans l’enceinte des Archives départementales. Le moteur de recherche Pleade permettra d’optimiser la recherche en moissonnant la base de données et faire émerger les notices documentaires souhaitées par l’utilisateur.

Dans l’immédiat, les personnes souhaitant écouter ou visionner des documents doivent encore me rendre une petite visite en passant un coup de fil préalable ! La consultation de l’état des fonds détaillé dans sa version papier et des contenus eux-mêmes nécessite pour quelques temps encore un rendez-vous.

Céline Della Savia, chargée du secteur des archives audiovisuelles et sonores aux Archives départementales du Tarn

celine.dellasavia@tarn.fr

Site des Archives audiovisuelles et sonores

Crédit photographique : Céline Della Savia, Zéro et un.

Les archives sonores de Constantin Brailoiu en ligne

Précipitez vous sur le site du Musée de Genève et ouvrez vos oreilles : les archives sonores du fonds Constantin Brailoiu sont en ligne ! Ce compositeur roumain,  professeur d’esthétique musicale, pionnier de l’ethnomusicologie contemporaine avait été bouleversé par la découverte de la musique traditionnelle de son pays. Il avait ainsi décidé de se consacrer à la collecte de terrain et fondé, en 1928 à Bucarest, les premières archives de folklore roumain. Plus tard, au musée d’ethnologie de Genève où il travailla de 1944 jusqu’à sa mort en 1958, il entreprit de constituer les “Archives internationales de musique populaire” (AIMP) destinées à conserver la mémoire des “mélodies originelles de toutes les contrées du monde”. Continuer la lecture de Les archives sonores de Constantin Brailoiu en ligne

Lancement de la version bêta du Portail du patrimoine oral

Le 12 décembre 2008, lors des Rencontres du patrimoine culturel immatériel de Bretagne, une version bêta du Portail du patrimoine oral a été présentée au public. Ce portail est issu d’un travail collectif impulsé par le pôle associé BnF/FAMDT, qui a bientôt 10 ans désormais. Il rassemble cinq centres d’archives sonores à travers la France :

– Le CERDO – centre d‘études, de recherche et de documentation sur l‘oralité (UPCP – Métive) à Parthenay ;
– Le conservatoire occitan, centre de musiques et danses traditionnelles Toulouse/Midi-Pyrénées ;
Dastum en Bretagne ;
– La maison du patrimoine oral à Anost, dans le Morvan ;
– La phonothèque de la Maison méditerranéenne des sciences de l’homme (MMSH) à Aix-en-Provence.

Ce portail s’appuie sur le protocle OAI-PMH.  Au-delà des questions techniques, l’objectif est d’offrir une interrogation commune des corpus sonores, des recherches sur différents critères (dont les titres uniformes essentiels dans l’oralité) et surtout d’écouter ces enregistrements, trop longtemps méconnus. Le principe est d’alimenter un dépôt avec les notices de chaque base de données sonores et audiovisuelles des cinq centres. Ce dépôt est créé à partir d’un réservoir alimenté régulièrement par les centres qui effectuent un tri sur les notices déversées, y intégrant uniquement les notices des enregistrements sonores et audiovisuels inédits. A terme, 70 000 notices pourront être interrogées ! Le format adopté est celui des 15 éléments du Dublin Core. Le résultat des requêtes posées au catalogue collectif sur le méta portail renvoie vers le catalogue d’origine, permettant la lecture de la notice complète et des son contexte ainsi que l’écoute du fichier son mis en ligne sur les bases locales.

Les archives sonores, elles aussi, doivent enter dans le « bien commun » des ressources proposées sur l’Internet. Non seulement cela est légitime pour tous ceux qui ont choisi de transmettre oralement leur culture, leur savoir-faire, leur répertoire… mais aussi cela est nécessaire si l’on veut pouvoir poser la question de l’évaluation de la pertinence globale des ensembles constitués et accessibles. L’accélération des dépôts et l’expansion formidable de l’utilisation des témoignages oraux doivent aussi être liées à une cartographie documentaire satisfaisante des archives sonores inédite afin de proposer de véritables instruments de repérage, de classement et d’identification de ces documents.

Ce portail est encore à l’état de test, n’hésitez pas à nous signaler tout ce qui vous semblera intéressant pour l’améliorer et le rendre plus efficace à la recherche. Merci de votre participation.

Vous pouvez consulter en ligne le diaporama de l’intervention de Véronique Ginouvès (MMSH), Pierre-Olivier Laulannée (FAMDT), Mickaël O’Sullivan (Maison du patrimoine oral).

Crédits photographiques : Maison du patrimoine oral (Anost) – Orchestre Louis Jouarie, à Arleuf (58).

Diaporama sur le portail du patrimoine oral diffusé lors des journées sur le patrimoine immatériel à Rennes, le 12 décembre 2008.

Conclusiones de la 4a sesión del CASAE (Santiago de Cali, Colombia, 23 de noviembre de 2007)

Esta sesión se inscribió en el marco del “Seminario Internacional de uso y aplicación de la guía de análisis del sonido inédito” del CASAE1 cuándo en abril de 2006, el CASAE confirmó su apoyo al Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia en su proyecto de traducción y adaptación al castellano, de la guía de análisis del sonido inédito originalmente publicado en francés en 20012. Gracias a los esfuerzos de varios integrantes del Comité, la versión en español de la guía ha sido finalizada e impresa en 1000 ejemplares en noviembre de 2007. Se decidió organizar un evento en Cali con fines de presentar la guía y el contexto de producción, explicar los principales conceptos vinculados en esta publicación, realizar talleres de implementación de la guía sobre  concretamente los principios de la guía y extractos de archivos,  difundir ejemplares de la guía a través de los Centros de Documentación Musical de Colombia y de los participantes internacionales asistentes al evento. El apoyo del Ministerio de Cultura de Colombiay la participación autofinanciada de instituciones latinoamericanas permitió que estuvieran representadas, además de otras entidades colombianas, las instituciones siguientes:

La presencia de estas instituciones permitió la organización de una sesión del Comité.

V. Ginouvès, J. Quevedo y Maria Stella González de Pérez

Programación de acciones para 2007/2008

1. Estatutos del CASAE

La primera versión oficial de los estatutos fue finalizada en febrero 2006. Se consideró necesario precisar los cargos dentro del CASAE con el fin de enviar cartas a nombre del CASAE. Los coordinadores actuales del CASAE (J.Quevedo y H.Sicard) harán circular un borrador de la nueva versión de los estatutos, y sera estudiada la posibilidad de crear una asociación sin fines de lucro. Los participantes opinaron que la declaración se podría hacer en Francia bajo la ley de 1901. También fue considerado que se debía mantener contactos con las personas interesadas en el CASAE sin que estén necesariamente vinculados a una “institución miembro del CASAE”, y que tales personas estarían “como personas asociadas al CASAE”.

2. Fortalecimiento de los intercambios y difusión de la guía

Para mantener el contacto con las principales instituciones que participaron de sesiones anteriores del CASAE pero no en estaban en Cali, e iniciar contactos con nuevas instituciones, se decidió enviar una carta en nombre del CASAE para presentar los avances y difundir la guía a:

Bolivia

Archivo de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOLFundación Cinemateca Boliviana (institución potencialmente interesada)Museo Nacional de Etnografía y Folklore – MUSEFRadio San GabrielTaller de Historia Oral Andina – THOA

Chile

Universidad de Chile

Colombia

Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes – CCELADirección de Etnocultura y Fomento Regional

Fonoteca de la Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC (anteriormente Radiodifusora  Nacional de Radio y Televisión)

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

Ecuador

Para averiguar con Juan Mullo

España

Biblioteca Nacional de España

Instituto Valenciano de la Música y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

México

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – CEMCA (instituto francés)

Los contactos se haran a travez de la UNAM (Adrian Sánchez Florez)

Perú

Centro Bartolomé de las Casas – CBCCentro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina – CRESPIALEscuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»

Instituto de Etnomusicología Andina – IDE, PUCP (anteriormente Centro de Etnomusicología Andina)

Instituto del Bien Común (institución potencialmente interesada)

Instituto Nacional de Cultura (institución potencialmente interesada)

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP

Instituto Riva Agüero

Venezuela

Los contactos se harán a través de la Biblioteca Nacional (Ignacio Barreto)

Vínculos con organizaciones (inter-)nacionales especialistas del tratamiento documental

El Comité considero clave difundir la guía dentro de las facultades y institutos de bibliotecología o archivística de los países representados. Esta difusión se hará por intermedio de las instituciones presentes. También el Comité reitero la importancia de relacionar sus trabajos con instancias internacionales concernidas por el tema, y decidió contactar las siguientes

Facilitar de la participación de instituciones a las sesiones del CASAE

Cuando es factible, incentivamos los participantes del Comité a prever internamente recursos para poder participar de los eventos del Comité, y así dar mas sostenibilidad al proceso y permitir enfocar el apoyo a las instituciones que mas lo necesitan. Se subrayo que, para facilitar estos pedidos internos de recursos, facilitaría conocer las fechas de reunión con mas anterioridad. Las fechas y los lugares tentativos de las próximas sesiones están marzo de 2007, Lima (Perú) o septiembre-diciembre de 2007, Caracas (Venezuela). La Biblioteca Nacional de Colombia señalo a los representantes de otros países que la UNAM (México) ha podido ser representada a través de los acuerdos de la Comisión mixta Colombia-México. También se decidió hacer un pedido oficial de apoyo al Convenio Andrés Bello de parte del CASAE.

Sistemas de información para sostener los intercambios de informaciones entre los miembros

Se decidió dar más visibilidad a la lista de difusión creada en mayo de 2006, e incentivar las personas asociadas al CASAE a usar este medio para intercambios técnicos:  CASAE[@]googlegroups.com. Sera mandado un correo de invitación a las personas que no están todavía en la lista. Por otro lado, se solicitará a los miembros, crear vinculos desde sus páginas institucionales hacia la pagina del CASAE (http://casae.org) que usa principios wiki: cualquier persona puede editar una página. Los miembros estarán particularmente solicitados para la actualización de las fichas técnicas y de la página que repertoria por país las instituciones u organizaciones que conservan archivos sonoros o audiovisuales etnográficos.

 

3. Descripción de los centros y valoración de las colecciones

Conforme a las decisiones de todas las sesiones anteriores, se decidió seguir colectando descripciones sobre los centros y las colecciones. Con fines de simplificación de consulta tanto como de actualización de los datos, se decidió poner todo los datos en una sola página del Wiki del CASAE: http://casae.org/wiki/index.php?title=Repertorio Cada centro esta ahora en la capacidad de insertar nuevas descripciones y actualizar los datos que le corresponde, como también insertar datos sobre otros fondos de su conocimiento. Para las instituciones que encuentran dificultades técnicas al actualizar los datos, pueden completarlas en un documento Word y hacerlo llegar a hugues.sicard@gmail.com.

Visibilidad en Internet de centros/fondos que tienen recursos limitados

Algunos centros no tienen los recursos o las posibilidades técnicas de tener una pagina Internet o de presentar su catalogo en línea. El CASAE les puede ofrecer un espacio en línea para que puedan tener una presencia en la Web más allá de las descripciones mencionadas en el parágrafo precedente.

Publicaciones de archivos

El Comité se complacería en apoyar proyectos de publicaciones de archivos al nivel  internacional, por ejemplo sobre temas trans-andinos (festividades de diablos, etc.). También, expreso su voluntad de colectar experiencias de publicaciones de archivos, y así estar en posición de liderar tales proyectos a mediano plazo.

Intervención de P. Suarez del CEDOAL (Fundación Patiño)

 

4. Recolección, creación y difusión de documentación técnica

Las instituciones que poseen documentos sonoros y audiovisuales están confrontadas con problemas técnicos muy particulares y a menudo no cuentan internamente con experiencias que les permitan superarlos. La página Web del CASAE permite compartir trabajos o experiencias sobre estas problemáticas técnicas. La Guía estará muy pronto descargable en versión PDF desde la pagina del CASAE. También una página permitirá a los centros compartir las experiencias de implementación de la guía, y señalar los eventuales problemas encontrados.

Repertorio de equipos de lecturas específicos y escasos : http://www.ebermudezcursos.unal.edu.co/shtradeb.pdf

Referencias geográficas

La indexación de los lugares de grabación de los documentos inéditos es también un asunto importante tanto como problemático. Referirse al artículo: “L’indexation spatiale des archives ethnographiques inédites: les documents sonores et audiovisuels des pays andins” Sicard, Hugues. Mappemonde n° 78 (2-2005). http://mappemonde.mgm.fr/num6/articles/art05203.pdf Un página del CASAE intentará presentar alternativas y referencias al respecto.

Otro eje: cuentos, fiestas, bailes…

Otros medios de clasificación pueden revelarse adecuados cuando los fondos corresponden a un tipo en particular de documentos. Se trata de la clasificación de Aarne-Thompson para los cuentos, l’atlas nacionales o internacionales de bailes o, por ejemplo, un calendario de fiestas como lo propuso en 2006 R.Tarazona (Escuela Nacional Superior de Folklore, Perú).

 

 

5. Archivos sonoros/audiovisuales y salvaguardia del patrimonio inmaterial

Para más información sobre la noción de « patrimonio cultural inmaterial », ver la pagina: http://www.unesco.org/culture/ich/es/

Inventarios del PCI y catálogos de documentos

La mayoría de los países de América latina han ratificado la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Una de las obligaciones de los Estados partes a la Convención es de realizar un inventario de su PCI. El CASAE incentiva sus integrantes a averiguar cuales son las instituciones nacionales a cargo de estos inventarios, y estudiar como los elementos inventariados podrían estar ilustrados por los archivos de los centros o el catalogo de los centros de archivos podrían integrar referencias al inventario del PCI y así mejorar la contextualización de los documentos para los usuarios de los centros.

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y documentación

La documentación en si no contribuye necesariamente a la salvaguardia del PCI. Mas bien, puede contribuir a que este patrimonio siga vivo si los archivos están usados directamente por la comunidades, grupos o individuos al cual pertenece este PCI, y si esta documentación contribuye a su transmisión de generación a generación. La UNESCO organizó una reunión de expertos sobre este tema: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&meeting_id=00018

Los proyectos de revitalización o de educación que usan archivos son susceptibles de estar financiados por el Fundo internacional de salvaguardia del PCI mencionado en la Convención. A partir de junio de 2008, tales proyectos podran ser sometidos directamente a la UNESCO (sección del patrimonio cultural inmaterial) para pedidos de financiación.

Elaboración de proyectos multilaterales

El CASAE pudo constar que el proyecto de traducción y difusión de la Guía fue la ocasión de intercambios muy interesantes entre sus miembros. Le esta fortaleciendo mucho. Los participantes de la sesión de Cali expresaron su voluntad de identificar nuevos proyectos federadores para 2008. Fue mencionado durante la sesión :

  • colaboración sobre una de las clasificaciones mencionadas anteriormente (instrumentos, idiomas, danzas o calendario festivo) para una amplia difusión;
  • inicio de un proyecto de motor de búsqueda común para centros participantes del CASAE;
  • facilitar procesos de transferencias de copias de colecciones desde América del norte o Europa hacia los países donde fueron grabadas.   Sobre este último punto, contactos están en curso con la Dirección de Fomento y Etnocultura del Ministerio de Cultura de Colombia para que se iniciara la gestión de un proceso de transferencia de algunas colecciones de Francia hacia Colombia.

La lista de actividades que se propone de desarrollar el CASAE no es limitada y cualquier tipo de proposiciones de colaboraciones serian bienvenidas y estudiadas.

 

J. Quevedo, inauguración de la 4a sesión del CASAE

A propósito de los eminarios de 2008/2009…

Para reforzar los intercambios, dar más continuidad a nuestros trabajos y estudiar temas que no pudieron ser tratados hasta la fecha, el Comité espera casi desde su creación organizar dos eventos al año. No fue posible a la fecha, pero ojala sea factible en 2008.  Contactos se están desarrollando entre

–        el Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA,

–        la Escuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»

–        el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP y

–        el Instituto de Etnomusicologia Andina

para la organización de un encuentro en marzo de 2008, en Lima, probablemente durante la primera semana.

I.Barreto, de la Biblioteca Nacional de Venezuela, propuso estudiar la posibilidad de organizar otro encuentro en Caracas en el otoño de 2008. Finalmente, P.Suarez, del CEDOAL (Fundación Patiño) confió que su organización podría considerar organizar un evento del CASAE en 2009.

Redactado por Véronique Ginouvès, Hugues Sicard, Javier Quevedo, difundido el 4 de diciembre 2007 cerca del CASAE.

 

Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012

Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012

Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la vue  sur Santiago de Cali, Véronique Ginouvès et membres du CASAE pour les images du séminaire, novembre 2007.

  1. Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos []
  2. Esta sesión ha podido estar organizado gracias al apoyo del: el Ministerio de Cultura de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia, l’Archivo General de la Nación Colombia, l’Instituto Popular de Cultura – Santiago de Cali, el Centro Cultural Comfandi. []

4a sesión del CASAE a Santiago de Cali, 19-23 noviembre 2007 : Programa y participantes

Programma del 4a seminario Internacional del Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos (CASAE)

Lunes 19 de noviembre

2:00 p.m. : Registro

2:30 p.m. : Bienvenida y presentación del seminario

3:30 p.m. : Introducción

 ¿Porqué se hace un documento de este tipo en Colombia y para los países andinos?¿Que es la Guía?

Véronique Ginouvès – Coautora Guia; Jaime Quevedo – Coordinador CDM

Propósitos del Seminario – Información de apoyo a su aplicación y desarrollo

Jaime Quevedo – Coordinador CDM

4:30 p.m. Café

4:45 p.m. : Oralidad y patrimonio

De la recolección a la difusión. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

Lo oral como fuente científica. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

6:30 p.m. : Lanzamiento publicación Guía de Análisis Documental del Sonido Inédito para la Implementación de Bases de Datos. (Traducción al español – y adaptación para los países andinos – de la Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données, elaborada por Véronique Ginouves, Bénédicte Bonnemason, y Véronique Pérennou)

 

CONCIERTO

Chirimia - Sud Pacifico

 

Martes 20 de Noviembre

 

8:30 a.m. : Manual de análisis del documento sonoro inédito. Jaime Quevedo – Coordinador CDM – ¿Cómo definir una grabación sonora inédita? – Normas de intercambio

Jaime al principio de la traducción en castellano du "Guide d'analyse documentaire du son inédit"

 

10:30 a.m. : Café

10:45 a.m. : Problemas específicos de una base de datos especializada en oralidad tradicional. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

El cuento, los idiomas, los instrumentos musicales : organización de una base de datos sonora

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. : Organización de una base de datos sonora : Procesamiento de una base de datos a nivel de fondo, corpus, unidad documental y item. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. : Ejemplos de reseñas, definiciones y aplicaciones. Hugues Sicard – IFEA UNESCO / Jaime Quevedo – Coordinador CDM

6:30 p.m.

 

CONCIERTO

 

Miércoles 21 de Noviembre

8:30 a.m. : Presentación anexos : Instrumentos / Lenguas / Abreviaturas. Clara Inés Casilimas – AGN. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

10:30 a.m. Café

10:45 a.m. : Guia para organizar los datos. Ejemplos de fichas de registro general para tratamiento por item. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. Foro “Experiencias de los paises invitados en perspectiva de aplicación de la Guia”

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. Taller: Ejercicios de aplicación de la Guia. Jaime Quevedo – Coordinador CDM. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

 

 

Participantes a la 4a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

CONCIERTO

 

Jueves 22 de Noviembre

8:30 a.m. : Puesta en común de ejercicios de análisis sobre documentos tipo

10:30 a.m. Café

10:45 a.m. Análisis de ejemplos

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. : Evaluación y propuestas

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. : Cierre seminario – entrega certificados

 

Véronique Ginouvès y Hugues Sicard

 

CONCIERTO

 

Viernes 23 de Noviembre

 

SESIONES SIMULTÁNEAS

1. Sesión extraordinaria del Comité CASAE

o Informe del Comité desde abril de 2006

o Propuestas de programación de acciones para 2008/2009

o Evaluación de las acciones de mejoramiento de la visibilidad de las entidades documentales

o Seminarios futuros- Compromisos

o Objetivos, lugares y fechas

2. Sesión Proyecto de RED de Centros de Documentación Musical Colombia

o Informe de la Actividad de Colombia al Comité CASAE

o Informe del estado del proyecto de RED de CDMs.

o Informe consolidado de una aproximación al estudio sobre el estado de la documentación musical en Colombia

Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

 

PARTICIPANTES 

 

NOMBRE

PROCEDENCIA

ENTIDAD

Álvarez Satizabal, Gineth Andrea

Cali

Fundación Colombia Nuestra

Angulo, Zoila C.

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Balcazar Paruma, Carlos Eduardo

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF

Barreto Esnal, Ignacio Andrés

Caracas (Venezuela)

Biblioteca Nacional de Venezuela

Briceño Robles, Mónica Sofía

Bogotá

CDM – Biblioteca Nacional

Calle Gómez, Jaime León

Medellín

Fonoteca Departamental y Centro de Documentación Musical “Hernán Restrepo Duque”

Cardona Colorado, Diana Lorena

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Casasbuenas Díaz, Martha Helena

Bogotá

ICANH

Casilimas, Clara Ines

Bogotá

Archivo General de la Nación

Castañeda R., Raúl

Cali

COMFANDI

Castiblanco Suarez, Clelia Mayerly

Bogotá

Universidad Nacional de Colombia

Chaves Muñoz, Rocío

Cali

Biblioteca “Alvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes

Chica  Muñoz, Hugo

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Collo Méndez, Emilúth

Popayán

PEBI – Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

Duque Valenzuela, Rodrigo

Ginebra

Fundación Canto por la Vida

Estrada, Luisa Fernanda

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Figueroa, Gloria

Bogotá

Traductora

Findji, Maria Teresa

Cali

Fundación Colombia Nuestra

García Umaña,Julián

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

García, Josefa del Carmen

Popayán

Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

Garzón López, Luz Margotd

Medellín

Centro de Documentación Coral Rodolfo Pérez González – Coral Tomás Luis de Victoria

Garzón Morales, Nora Stella

Cali

Fundación Colombia Nuestra

Gil Araque, Fernando Antonio

Medellín

Universidad EAFIT – Sala de documentación patrimonial

Ginouves, Véronique

Aix en Provence

(Francia)

González de Pérez, Maria Stella

Bogotá

Instituto Caro y Cuervo

González, Maria Liliana

Tuluá

AYUTEC

Hernández Ramírez, Felipe

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Jácome Sánchez, Rodrigo Alberto

Popayán

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Cauca)

Lucumi Ruiz, Braulio

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Marín, Leonor

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Martina G., Edith H.

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Mejía Franco, Manuel

Cali

Biblioteca “Álvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes

Mejia Vallejo, Maria Victoria

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Millán Grajales, Gloria

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – UDFCJ

Montoya Barbosa, Lineth Patricia

Bogotá

LEASING BANCOLDEX

Mora García, Maribel

Bogotá

Archivo General de la Nación

Muñoz Lorza, Luz Elsy

Tuluá

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Navas Rumbos, José

Caracas (Venezuela)

 Centro de la Diversidad Cultural

Nuñez Cabarcas, Helkin Alberto

Barranquilla

Archivo Histórico del Atlántico

Paz Villamizar, Salomon

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Pérez González, Juliana

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Piedrahita Ramírez, Liliana del Socorro

Tuluá

Pio – Burguer

Quevedo, Jaime

Bogotá

CDM – Biblioteca Nacional

Quiñones Abusaid, Mario Farid

Bogotá

Archivo General de la Nación

Rendón Marín, Héctor

Medellín

Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia

Rincón Flórez, Gloria Elena

Tuluá

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Centro Agropecuario de Buga)

Rivera Bozón, Angélica Rocío

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Romero, Edith

Cali

Instituto Popular de Cultura

Sánchez Echeverry,  Hernando

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Sánchez Flores, Adrián Armando

México D.F. (México)

Escuela Nacional de Música – Universidad Nacional Autónoma de México

Sánchez Vásquez, Fabián

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Sicard, Hugues

París

(Francia)

IFEA, UNESCO

Suárez V., Patricia

La Paz (Bolivia)

Centro de Documentación en Artes y Literatura Latinoamericana

Terán, Phanor

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Toro Carmona, Eliana Iveth

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC  -DIF

Torres Caro, Janeth Cecilia

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF

Valdés Muñoz, Alejandro

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – Escuela de Música

Vanegas, Aurelia Ximena

Cali

FUN – ENCULTURA

 

Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012

Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012

 

 

 Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la photographie de la place de Caicedo à Cali, Véronique Ginouvès et participants à la 4e session du CASAE pour les images du séminaire, Santiago de Cali, 2007.

 

CASAE : Seminario sobre la salvaguardia de los archivos sonoros etnográficos ; MUSEF, La-Paz, 24-26 agosto 2005

El “Comité operativo de censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos de los  países andinos” (CASAE) se propuso dentro del cronograma de actividades del año 2005, realizar un seminario técnico sobre la salvaguardia de los archivos sonoros. Este seminario consistió a la vez en realizar ejercicios de análisis del registro de las informaciones contextuales de los documentos, como en la preservación de la señal sonora. Efectivamente, los centros de archivos sonoros y audiovisuales de los países andinos disponen a veces de informaciones muy superficiales sobre estos asuntos fundamentales que afectan directamente sus actividades. Al final del año 2004, el MUSEF confirmo su interés en organizar dicho evento, y se decidió integrar el Seminario dentro del marco de la 19a Reunión Anual de Etnología.

Las actividades se programaron en tres días abordando los siguientes campos:

– Día 1: Situación de los archivos dentro de los países andinos y de las instituciones participantes;

– Día 2: presentaciones de los puntos claves de la cadena de tratamiento de los documentos sonoros;

– Día 3: talleres de catalogación y de digitalización de documentos sonoros inéditos.

 Programa del seminario

Miércoles 24 agosto 2005:

Diagnóstico y perspectivas de colecciones y archivos orales en Bolivia y los países andinos

9:00 Inauguración del Seminario, Elizabeth Torres Directora MUSEF,  Hugues Sicard Responsable del Comité

9:30 Presentación del Comité y expositores, programa. Hugues Sicard (Francia)

9:45 Presentación general de la cadena de tratamiento de la recolección a la difusión. Véronique Ginouvès (Francia), Hugues Sicard (Francia)

10:15-16:00 (con almuerzo) Presentación de experiencias en producción, rescate, preservación y tratamiento técnico de los documentos sonoros etnográficos en Bolivia.

1) Fundación Patiño. Virginia Ayllón

2) Radio San Gabriel. Marco Antonio Barcaya

3) Radio ERBOL. José Luis Mendoza.

4) Taller de Historia Oral Andina. Felipe Santos, Hugo Fernández

5) Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional. Luis Oporto

16:00 Diagnóstico y perspectivas de archivos, instituciones y organizaciones que resguardan documentos sonoros producidos en Bolivia. Normas y formatos de registros utilizados. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Erika Hoffmann

16:30 Informe del diagnóstico y/o censos realizados en los países miembros del Comité: Jaime Quevedo (Colombia), Juan Mullo (Ecuador), Catherine Rodríguez y Xavier Bellenger (Perú) y Véronique Ginouvès (Francia).

17:30 Receso

17:50 El depósito y asuntos legales: elementos del último seminario. Jaime Quevedo (Colombia)

Jueves 25 agosto 2005:

Conservación, catalogación y digitalización

9:00 Las normas ISAD-G y su aplicación en catalogación de Archivos etnográficos sonoros Samuel Villegas (Bolivia)

9:30 Normas y formatos de catalogación: UNIMARC, XML/OAI, otros. Véronique Ginouvès (Francia), Jaime Quevedo (Colombia), Hugues Sicard (Francia)

10:30 Catalogación y uso de thesaurus: lugares, instrumentos e idiomas. Hugues Sicard (Francia)

11:20 Software de catalogación: experiencias con ISIS / Alexandrie / File Maker. Véronique Ginouvès (Francia), Jaime Quevedo (Colombia), Galo Illatarco (Bolivia)

15:00 Las ventajas de la digitalización para la gestión de las colecciones: modificaciones de las prácticas. Véronique Ginouvès (Francia)

15:30 Conservación de documentos sonoros y riesgos. Duración de vida de los soportes: discos vinilo, bandas magnéticas, Mini Disc, CD. Xavier Bellenger (Francia)

16:00 Introducción al sonido y a la acústica Hugo Orellana (Bolivia)

16:30 Manipulación y lectura de los soportes originales. Adquisición y tratamiento de los datos. Xavier Bellenger (Francia)

17:20 Grabación en nuevos soportes: formatos, soportes, precauciones. Correcciones / ajustes de la señal digital – Softwares Xavier Bellenger (Francia)

18:20 Normas y formatos de digitalización usados en el MUSEF. Vladimir Salazar (Bolivia)

18:50 Presentaciones de cadenas de digitalización y catalogación en centros de archivos. Véronique Ginouvès (Francia)

 

Viernes 26agosto 2005:

TALLERES

09:00 Introducción a los talleres. Presentación de un manual del taller (instrumento que será utilizado durante y después del taller). Metodología de trabajo (equipos o grupos de trabajo). COMITÉ y organizadores

09:30-16:30 (con almuerzo)

TALLER 1: Cadena de digitalización de discos vinilo y casetes. MUSEF (Bolivia)

TALLER 2: Cadena de digitalización de una banda magnética. X. Bellenger (Francia)

TALLER 3: Tratamiento del sonido. Xavier Bellenger (Francia)

TALLER 4: Catalogación con Isis. Jaime Quevedo (Colombia)

TALLER 5: Catalogación con Alexandrie: Estudio práctico de un cuento quechua. Véroniqué Ginouvès (Francia), Hugues Sicard (Francia)

TALLER 6: Iniciación a Transcriber. Transcripción y sincronización del texto/sonido. Hugues Sicard (Francia)

16:30 TALLER DE DISCUSIÓN: Bases para la constitución y organización de una Red Boliviana de Archivos Sonoros y Audiovisuales.

19:00 Conclusiones y recomendaciones.

 

Instituciones representadas

(ver la lista de los participantes en el cuadro de la sintesis)

Bolivia :

Archivo “La Paz”

Archivo COMIBOL

Biblioteca y archivo histórico del congreso

Biblioteca y archivo nacionales de Bolivia

Centro Cultural Wilka Mayu

Dirección Nacional de Antropología

Fundación cultural Cajíias

Fundación Patiño-

Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF

Radio Erbol

Radio San Gabriel

Radio Wayna tambo

Taller de historia oral andina – THEA

 

Colombia

Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia CDM

 

Ecuador

Programa de Etnomusicología de Pontificia Universidad Católica de Ecuador / Fundación CIMAS – PUCE

 

Perú

Centro de Etnomusicología Andina – CEA

Centro Bartolomé de las Casas – CBC

 

Francia

Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA

Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme – MMSH

 

 

Crédits photographiques : danseur dans un groupe de rue, La-Paz, août 2005, Véronique Ginouvès.

Primera sesión del CASAE, 13 mayo 2004 (Bogotá, Colombia)

El Centro de Documentación Musical (CDM, Biblioteca Nacional de Colombia), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) organizaron en mayo de 2004 un encuentro con el propósito de:

– Estudiar con expertos jurídicos uno de los asuntos fundamentales de discusión que surgió durante el primer seminario, es decir el estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos. Con este objetivo convocamos la participación de expertos colombianos de la Universidad Nacional de Colombia UNIJUS, de la Dirección Nacional del Derecho de Autor y de la Organización Indígena de Colombia ONIC

– Realizar la primera sesión del Comité creado en diciembre de 2003. Este evento, auspiciado por el IFEA y el Ministerio de Cultura de Colombia, contó con el apoyo: del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNIJUS) y de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.

Las comunicaciones

Las conclusiones : Versión Completa en PDF

 

Sintesis de las conclusiones

 1. Evoluciones desde el seminario de diciembre de 2003

1.1. El estatuto del Centro de Documentación Musical (Colombia)

El CDM continuó su gestión para recuperar el estatus institucional que había perdido con la reestructuración de Junio de 2003. A partir de los documentos presentados, la señora Ministra convocó a varios interlocutores institucionales para analizar y redefinir la situación institucional del CDM, que se concretó en la Resolución 413 del 20 de abril de 2004 en la cual se establece la creación del grupo interno de trabajo CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL en la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL BIBLIOTECA NACIONAL del Ministerio de Cultura y se nombra a Jaime H. Quevedo U.  como coordinador. Este acto administrativo devuelve al CDM su carácter institucional y le permite retomar el proyecto documental que había interrumpido. En este momento se encuentra en proceso la readecuación institucional y la reinserción del CDM en su nueva condición institucional en la perspectiva de reasumir las funciones, la interlocución con el sector y el servicio público.

 1.2. Diagnostico de la situación en Ecuador hacia la conformación de un centro documental

Durante los 4 meses que sucedieron al seminario de diciembre de 2003 al cual participó, Juan Mullo Sandoval, director del programa de etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE2) hizo un estudio hacia la conformación de un centro documental para participar de la salvaguardia de los archivos sonoros y audiovisuales etnográficos en el Ecuador. Pocos días antes del seminario de mayo 2004, el IFEA3 recibió una carta oficial de la PUCE quien manifestó

-realizó un Directorio tentativo de las instituciones con documentación sonora etnográfica en el Ecuador;

-estableció contactos en la ciudad de Quito con instituciones cuyo perfil pueda adecuarse a las finalidades de este proyecto y identificó a la Fundación CIMAS del Ecuador y a la PUCE) como colaboradores potenciales del proyecto;

-ubicó colecciones claves de documentos que podrían constituir una primera base para el nuevo centro de documentación;

-diseño un proyecto de puesta en marcha de un nuevo centro de documentación.

Su interés en colaborar con el Comité hacia la creación de un centro de documentación.

 1.3. Creación de una pagina Web dedicada al Comité

Conforme a lo decidido en diciembre de 2003, el IFEA armó una pagina web dedicada al Comité donde se puede consultar sin restricción informaciones sobre sus miembros, sus actividades (relatorías, recomendaciones, proyectos) y problemáticas comunes por los centros de archivos (asuntos legales, catalogación, rescate físico de las colecciones) [http://www.ifeanet.org/multimedia/comite.php – no funciona en 2012]

 1.4. Primeros contactos con instituciones bolivianas

Durante los meses de marzo y abril 2004, se iniciaron contactos con instituciones bolivianas para completar la cobertura geográfica de los trabajos del Comité. El Museo de Etnología y Folklore (MUSEF) y el vice-ministerio de Cultura de Bolivia a través del Conservatorio Nacional de Música expresaron su interés en los temas estudiados por el Comité.

1.5. Programación de acciones para 2004/2005 (Cf. el cronograma en anexo).

1.6.Formalización de los objetivos y del funcionamiento del Comité

Frente al interés manifiesto por muchas instituciones para los temas estudiados por el Comité, sus miembros expresaron la necesitad de establecer con precisión los objetivos del Comité y un reglamento interno que permita gestionar el ingreso de nuevas instituciones al Comité. Se sugiere añadir “internacional” a la denominación del Comité para distinguirlo de Comités nacionales que podrían estar creados en el caso de una inflación de los miembros. El Comité insistió sobre su carácter “operativo” y sobre la importancia de lograr cierta representatividad por país. Una vez establecido y validado por los miembros, el reglamento será mandado junto con una solicitud de parte de las instituciones coordinadoras (el CDM7, el ICANH8 y el IFEA3) a los miembros para que aceptaran oficialmente una participación regular a las actividades del Comité.

 

2. Descripción de los centros y de sus colecciones

2.1. Identificación de los miembros del Comité y preinventario de sus colecciones

Conforme a las decisiones de diciembre de 2003, se inicio la recolección de informaciones sobre el estado de las instituciones miembros del Comité a través del formulario F19 elaborado por el IFEA y el CDM. Faltaba todavía integrar en la base de datos las informaciones de la Radiodifusora Nacional de Colombia (INRAVISION), del Instituto Caro y Cuervo, de Intercultura y del Centro de Etnomusicología Andina (CEA); el IFEA manifestó su intención de poner en marcha un sistema que permitirá a los miembros editar en línea los datos que les conciernan.  Los miembros del Comité acordaron hacer una estimación del costo de digitalización interno para cada uno de ellos que será integrada a la base de datos.

 2.2. Directorio de otras instituciones y recolectores de los países andinos

Las instituciones presentes colaborarán con la elaboración de un directorio que incluya las referencias de otras instituciones de los países andinos interesadas (formulario F212).

 2.3. Directorio de instituciones y recolectores europeos o norte americanos

Las instituciones presentes estuvieron de acuerdo sobre la necesidad de evaluar la cantidad de documentos sonoros y audiovisuales de las tradiciones orales y musicales de los países andinos que están en Europa o en América del Norte, para eventualmente solicitar el intercambio de documentos. Los pasos son los siguientes:

– Elaboración por cada institución de un directorio de sus contactos en estos países (formulario F313);

– Recolección y análisis por las instituciones coordinadoras de los datos y repartición de los contactos entre los miembros del comité;

– Cada miembro envía a los contactos que le han sido atribuidos por el comité, una solicitud de colaboración con información sobre los documentos de América Latina que se encuentren en su poder;

– Recolección de las informaciones por las instituciones coordinadoras y elaboración, por parte del comité, de estrategias de repatriación de los documentos a través de programas de cooperación, de capacitación y gestiones diplomáticas.

 

3. Mejoramiento de la visibilidad de los centros y de los archivos

3.1. Ediciones de trípticos

En diciembre de 2003, el comité sugiere a sus miembros elaborar un folleto o un tríptico presentando el fondo documental que detenta y que podría difundirse en los Centros de Documentación, bibliotecas o las universidades.

 3.2. Difusión Web de las relatorías, de los preinventarios del comité

A través de su sitio web, el IFEA se encarga de seguir difundiendo informaciones sobre las actividades del comité (relatorías, recomendaciones, proyectos), sus miembros y aquellas colecciones para que sean consultables sin restricción.

 3.3. Elaboración de un sistema de consulta común de los inventarios en la Web

En la sesión del comité realizada en diciembre de 2003, los miembros del Comité insistieron sobre la necesidad de constituir a mediano plazo una plataforma común de descripción de los datos para poder ofrecer a los usuarios por Internet un sistema de búsqueda común. El comité incentiva la constitución de grupos de trabajo sobre los elementos siguientes:

– Obtención de bases de datos de los centros poblados y de las divisiones administrativas de la comunidad andina;

– Adaptación de la clasificación de los instrumentos de la publicación “Guía para la recolección de músicas e instrumentos tradicionales” de la UNESCO (2000) para la constitución de un thesaurus de instrumentos;

– Estudio de la base de datos de idiomas del sitio Web www.ethnologue.org en la perspectiva de su uso como referencia de lenguas.

 

4. Recolección de experiencias y referencias técnicas

Las instituciones que poseen documentos audiovisuales están confrontadas con problemas técnicos muy particulares y a menudo no cuentan internamente con experiencias que les permitan superarlos. A veces estos problemas ya han sido resueltos o estudiados por otras instituciones. La página Web del IFEA puede permitir al comité compartir estos trabajos o estas experiencias.

4.1. Aspectos legales del manejo de las colecciones

Las discusiones que precedieron la primera sesión del Comité permitieron aclarar varios aspectos de la legislación acerca de la protección de los derechos de autores y colectivos. Además de integrar en la pagina del IFEA estos documentos, el Comité se propone seguir recolectando informaciones que pueden ayudar a sus miembros sobre este tema al colocarlos sobre la pagina Internet:

– Documentos claves sobre las leyes nacionales e internacionales;

-Tramites nacionales para efectuar el deposito legal de un documento sonoro o audiovisual;

– Ejemplos de contrato entre los interpretes, los colectores y los centros de archivo que definen el ámbito de uso de los documentos;

-artículos o novedades sobre el tema de la propiedad colectiva y sobre el folklore.

4.2. Métodos de inventarios y catalogación de los documentos

El IFEA se comprometió a hacer llegar a los miembros del Comité el documento:

BONNEMAISON, B.; GINOUVES, V.; PERENNOU, Véronique. Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données, MODAL-AFAS, 2001, 186 p.

Este documento provee recomendaciones que corresponden exactamente con muchas de las problemáticas de catalogación presentes en entidades miembros. Su contenido, técnico, esta al alcance de los hispanohablantes que no hablan francés. También se hará una evaluación del formato internacional de archivos ISAD(G).

4.3. Salvaguardia física de los documentos

Los miembros del comité recolectaran informaciones sobre:

– Sus procedimientos (secuencias) de manipulación de los documentos desde el inventarió y el análisis hasta la digitalización, el almacenamiento y la consulta (la Radiodifusora Nacional de Colombia expuso su propio análisis sobre este tema a través de su presentación que pronto estará en línea) ;

– El costo y las metodologías de digitalización y de curación de los documentos internamente y externamente;

– La durabilidad de los diferentes tipos de soportes según las condiciones de almacenamiento.

El CDM propuso recolectar informaciones sobre procedimientos muy especiales utilizados hoy para el rescate de cintas magnéticas a partir de experiencias e investigaciones llevadas a cabo en Casa de las Américas en Cuba.

 

5. Elaboración de proyectos multilaterales

– Apoyo al Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes y a instituciones Ecuatorianas

– Apoyo al desarrollo de un centro de documentación en Ecuador Tomando en cuenta los trabajos preliminares realizados por Juan Mullo, los miembros del Comité se comprometen a evaluar y apoyar institucionalmente las iniciativas ecuatorianas a favor de la conservación de los archivos audiovisuales y sonoros etnográficos y proveer un soporte técnico (procedimientos, catalogación, curación).

– Rescate de la colección de documentos del CCELA – Centre d’Etudes des Langues Indigènes d’Amérique, Unité Mixte de Recherche 7595 du Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Francia

El CCELA dispone de una valiosa colección de documentos (450h de archivos sonoros en formato analógico) grabados sus investigadores desde los años 1980. Después de haber hecho un inventario previo, D.Aguirre (director del CCELA) y J.Quevedo (director del CDM) elaborarán juntos un proyecto de inventario y de digitalización de esta colección. El IFEA se encargara después de someter este proyecto a I.Landaburu, el director del Centre d’Etudes des Langues Indigènes d’Amérique.

En general, el Comité incentiva sus miembros a elaborar y a formalizar proyectos multilaterales que permitirían mejorar la situación de los centros y de las colecciones, constituyendo así un banco de proyectos que el comité podría estudiar y apoyar.

El seminario de 2003 permitió resaltar algunas fuentes de financiación potenciales. Dentro de estas, se expreso la voluntad de analizar más precisamente:

– Las actividades de la UNESCO:

Programa Memoria del Mundo: mediante contactos con A.Abdelaziz (UNESCO) y L.Guzmán (Archivo de la Nación de Colombia y beneficiador del dicho programa), el IFEA se encargara de obtener informaciones sobre las posibilidades de apoyo a proyectos multilaterales;

Centro Regional de Quito: Juan Mullo Sandoval16 y el IFEA se pondrán en contacto con el director del centro regional de la UNESCO (Gustavo Lopez Espina);

– Programas locales del Observatorio del Caribe: el CCELA expreso su intención de buscar informaciones sobre los programas locales de apoyo que existen;

– ADAI (Programa Cumbre para el Desarrolló de Archivos Iberoamericanos): la próxima reunión del ADAI esta organizada en Bolivia. J.Romero (MUSEF), Ana Maria García (ICANH) y María Stella Gonzáles (Instituto Caro y Cuervo) se encargaran de encontrar más informaciones sobre los procedimientos y el alcance de los apoyos que provee esta institución en sus respectivos países.

 

6. Seminarios futuros

Para reforzar los intercambios, dar continuidad a nuestros trabajos y estudiar temas que no pudieron ser tratados hasta la fecha, el comité propuso como objetivo que nos reuniéramos 2 veces al año. Los presupuestos del año 2004 ya están afectados, por lo que no es factible organizar otro evento este año. La mejor fecha para el próximo evento seria alrededor de febrero del 2005.

Los temas más importantes que están para estudiar son:

– Inventario y análisis: procedimientos de inventario; organización de los datos; uso de listas de referencias geográficas, instrumentales y de idiomas;

– El rescate físico: avalúo, curación y restauración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos;

– Sistema de búsqueda común: elaboración de una plataforma de intercambios de datos ; diseño de un motor de búsqueda.

Juan Mullo Sandoval nos informo de la muy buena disposición de la fundación CIMAS para participar de la organización de un próximo evento en Quito (Ecuador). También se propuso la eventualidad de organizar un evento en La Paz (Bolivia) con la participación del MUSEF. En ambos casos, estos eventos ocurrirían fuera de Colombia de donde provienen la mayor parte de los miembros del Comité. El IFEA señalo que la cooperación francesa no podría sola asumir todos los gastos de viaje y que desde ahora cada miembro debería tratar de ubicar fondos complementarios.

 

Autores: Jaime Quevedo y Hugues Sicard

Crédits photographiques : Bogotá, cliché Véronique Ginouvès, 2008.

CASAE : Seminario sobre el estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos de los países Andinos Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador ; Sede del ICANH, Bogotá, 12 mayo 2004

El Centro de Documentación Musical (CDM, Biblioteca Nacional de Colombia), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) organizaron en mayo de 2004 un encuentro con el propósito de:

– Estudiar con expertos jurídicos uno de los asuntos fundamentales de discusión que surgió durante el primer seminario, es decir el estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos. Con este objetivo convocamos la participación de expertos colombianos de la Universidad Nacional de Colombia UNIJUS, de la Dirección Nacional del Derecho de Autor y de la Organización Indígena de Colombia ONIC

– Realizar la primera sesión del Comité creado en diciembre de 2003. Este evento, auspiciado por el IFEA y el Ministerio de Cultura de Colombia, contó con el apoyo: del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNIJUS) y de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.

 

Presensación del seminario

El CASAE (Comité operativo de censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos de los países andinos) se ha propuesto dentro del cronograma de actividades del año 2004, realizar un seminario sobre los asuntos jurídicos relacionados con los documentos audiovisuales etnográficos. Efectivamente, los centros de archivos sonoros y audiovisuales de los países andinos disponen de información muy superficial sobre estos asuntos fundamentales que afectan directamente sus actividades. Aunque son temas sensibles y complejos, los centros que poseen documentos sonoros y audiovisuales etnográficos deben asumir su compromiso y responsabilidad legal y jurídica con el tema, garantizando la salvaguardia e integridad del patrimonio intangible que reside en estas manifestaciones y expresiones, proponiendo caminos posibles y planteando modos específicos de tratamiento de los procesos documentales.

 

Comunicaciones del seminario

1. Protección de los derechos intelectuales indígenas en colombia : desafíos y posibilidades

Edith Bastidas (Asesora de la Organización Indígena de Colombia ONIC ; Colombia)

2. Conocimiento tradicional, protección y sistemas de propiedad intelectual. Procesos legislativos en Canadá y Panamá

Florelia Vallejo-Trujillo (Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías ; Colombia)

 

3. El derecho de autor

Juan Carlos Serna (Ministerio del interior y de justicia – Unidad administrativa especial – direccion nacional de derecho de autor ; Colombia)

 

Participantes

Asistieron al seminario más de 40 personas de las siguientes instituciones:

Bolivia

Museo Nacional de Etnografía MUSEF

Colombia

Academia Superior de Artes de Bogota –

Artesanías de Colombia –

Centro Colombiano de Estudios sobre las Lenguas Aborígenes -Universidad de los Andes CCELA

Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia CDM

Centro de Documentación. Universidad Pedagógica –

Coordinación de Temas patrimoniales -Dirección de Cine -Ministerio de Cultura

Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura

Dirección de Comunicaciones -Ministerio de Cultura

Dirección de Etnocultura y Fomento -Ministerio de Cultura

Fonoteca y dirección -Radiodifusora Nacional INRAVISION

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Instituto Caro y Cuervo –

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

Intercultura

Ecuador

Programa de Etnomusicología de Pontificia Universidad Católica de Ecuador PUCE

Francia

Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA

 

 

Crédits photographiques : Bogotá, cliché Véronique Ginouvès, 2008.