Desde su creación la fonoteca recibe en deposito documentos audiovisuales además de complementos de archivos sonoros1 No obstante, hasta ahora la fonoteca se conformaba con conservarlos sin procesarlos, sin excepción, ya que no sabía cómo afrontar la cuestión de la multiplicidad de los formatos et de la capacidad (colosal) ocupada por los archivos de vídeo. La evolución rápida del material informático y el apoyo de los servicios de la TGIR Huma-num permitió planear la digitalización de los soportes de vídeo y desde enero del 2017, la fonoteca está, de ahora en adelante, equipaba de una nueva estación.
¿Por qué digitalizar los videos en la fonoteca?
Primero, por una razón pragmática. Los avances tecnológicos han generado una democratización del vídeo como herramienta de colecta: los costos de adquisición se han reducido y el material tiene menos espacio y es menos pesado. Además, la mayoría de las cámaras pequeñas tienen la opción de grabar en modo automático, permitiendo utilizar el material sin tener las competencias tecnológicas específicas. De esta manera, el uso del vídeo en el campo de la investigación en el CHS (Ciencias Humanas y Sociales) se ha ampliamente desarrollado.
Segundo, por una razón científica. El procedimiento en la fonoteca no se limita a archivar sonidos. El énfasis está puesto en la producción de archivos con el fin de entenderlos mejor, así pues, transmitir mejor su contenido. Los archivos finales de la investigación particularmente tienen sentido cuando están acompañados por documentos ligados al procedimiento del investigador2 : notas, libros de campo, fotografías, o vídeos. Allí donde las notas informan sobre los tanteos, los cuestionarios del investigador, allí donde los libros de campo informan sobre la cronología de la encuesta, las fechas, los lugares, las condiciones del terreno, los vídeos informan sobre el lenguaje no verbal del testimonio (las actitudes, expresiones corporales, miradas, sirviendo como apoyo ou contradicción del discurso), sobre el entorno del testigo (ciudad destruida como fondo de imagen, hábitat más o menos favorecido) o aún sobre las reglas éticas que pudieron marcar la encuesta (presencia masculina obligatoria en el caso del testimonio de una mujer, uso del velo obligatorio…). Por último, el vídeo es un soporte privilegiado en lo que concerne a la comunicación (principalmente en internet), por lo que es una herramienta preciosa en la fase de valorización de los resultados de la investigación consecutiva al procedimiento de los archivos.
¿Cuáles son los formatos y sus funciones?
En la fonoteca, hemos determinado formatos únicos en concertación con nuestros asociados (CINES, Laboratorio, de etiología y de Sociología Comparativa de la Casa de Arqueología y Etimología René-Ginouvès, Laboratorio de estudios en ciencias del arte de la Universidad de Aix-Marsella) con el objetivo de obtener fondos uniformizados.
- Para archivar los vídeos :
Sin importar el formato original, hay que convertirlo en .mpeg4, códec H264 con una velocidad entre 10 y 20 kbit / segundo.
Pour la résolution (c’est à dire la taille de l’image), conserver la taille d’origine soit pour une Mini-DV : 720 × 576 pixels, pour une VHS : 720 × 576 pixels.
Para la resolución (es decir, el tamaño de la imagen), conservar el tamaño original, ya sea por un Mini-DV : 720 × 576 pixeles, o un VHS : 720 × 576 pixeles.
Esto es valido para los archivos analógicos digitalizados como para los archivos digitalizados. En efecto, cuando recibimos un fondo de documentos audiovisuales, los formatos son, a menudo, numerosos: .avi, .mov, .3gp, .mpeg, .wmv, .VOB… Para un archivado coherente y estable, es preferible convertirlos todos en formato .mpeg4. - Para difundir en internet:
Se tiene que crear una segunda versión del archivo, más liviano. Es suficiente utilizar el mismo formato .mpeg4 (H264) y con la ayuda del programa MPEG StreamClip o d’Adobe première para cambiar el rendimiento o “BitRate” disminuyéndolo 5000 Kilobits (kbps) (o = 5 Mbps /segundo).((NB: Equivalentes en peso / rendimiento para un vídeo de una duración de 1h:25 000 kbps / seg => 13 Go ;
10 000 kbps /seg => 4 Go ;
5 000 kbps /seg => 2 Go))
¿Con qué equipo la estación de digitalización está compuesta?
- El ordenador:
– Un PC (3.3 GHZ – RAM 32 GO – HDD 1 TO – DVDRW – HD GRAPHICS P530) equipado de Windows 7 o 10
– Dos pantallas full HD
– Una tarjeta de adquisición de vídeo AverMedia
– De sistemas de conexión FireWire, HDMI, S-Video, compuestos Los programas:
– Adobe Première pro: Para la adquisición de los vídeos, realizar las operaciones de un montaje (cortar, insertar un panel de titulación, subtítulos, etc.)
– Adobe Media Encoder : para exportar los vídeos digitalizados a formato adecuado o para convertir los archivos digitalizados originalmente a un buen formato para un buen archivado.
– AverMedia: programa de utilización de la tarjeta de adquisición de vídeo, aquí utilizado para digitalizar los VHS.
– AMCAP : programa utilizado para efectuar los ajustes finales de los archivos de vídeo necesitados de un retoque.
– Otros programas para conversión gratuita : Mpeg streamclip, Handbrake, Any Video converter
- Las lecturas :
– un lector HDV, DV, mini DV SONY conectado a firewire
– una videograbadora VHS et DVD conectada en HDM
– un pequeño monitor TV conectado del Euroconector a la videograbadora.
Gestión de archivos
- Nombramiento: los archivos digitales también así como los obtenidos son nombrados con respecto a sus números de inventarío. En el caso de que el original posee un soporte material (casete VHS por ejemplo), un número de cota es asignado y etiquetado en el soporte original.
- Copia de seguridad: los archivos digitales son conservados en el disco duro de la estación de digitalización. Una copia es efectuada en el servidor de la fonoteca en la carpeta correspondiente de los fondos tratados. Esta copia es guardada en el servidor de la MMSH.
- Repertorio: el conjunto es enlistado en dos lugares con el fin de asegurar un guardado: por una parte en una tabla Excel y por otra parte en un libro de inventario. En los dos casos, las dos informaciones principales son trasladadas en:
– Número de inventario
– Cota
– Soporte
– Formato
– Título
– Fecha del deposito
– Observaciones
– Duración del vídeo (minutos)
– Fecha de la digitalización
– Nombre de los archivos digitalizados
El primer fondo, así tratado es el Fonds Fatima Baydani presentado en los billetes de los blogs (en francés) : “Fonds Fatima Al-Baydani-Alzawiya : pour la sauvegarde du patrimoine immatériel yéménite” y “Des images inédites du patrimoine yéménite désormais accessibles en ligne “.
Hélène Colombié
Traducido al español por: Anthony Garro y Marie Nottré, estudiantes de lenguas romances, Aix-Marseille Université – AMU.
Lire l’article en langue française : https://phonotheque.hypotheses.org/23041
Creditos de fotografías :
Imagen : “Movie” de Bill Smith – Licence CC-BY-2.0 – https://tinyurl.com/y7vvaqmx
“Estación de digitalización” fotografía tomada por Claire Grégoire Saint Pierre en mayo 2017. Licence CC-BY-NC, con el consentimiento de la persona representada.
- Cite this article / Citar esta publicación : Hélène Colombié, « Digitalizar archivos audiovisuales en la fonoteca de la MMSH » in Les carnets de la phonothèque, 9 junio 2017, https://phonotheque.hypotheses.org/23041
- Este billete describe la metodología de la digitalización de los archivos audiovisuales. Para los archivos sonoros, la digitalización es descrita en varios artículos, uno de ellos Véronique Ginouvès. « La sauvegarde du patrimoine immatériel sonore : quelles perspectives pour les phonothèques de l’oral à l’heure de la dématérialisation des contenus ? ». Les entretiens de Bibracte, 2006, Bibracte, France. Parc naturel régional du Morvan, pp.12-14, 2008, Cahiers scientifiques du Parc. <halshs-00095603>. [↩]
- Ver sobre ese tema, el billete del blog : « ¿Qué es un archivo de investigador? » : https://phonotheque.hypotheses.org/21050 [↩]