El fondo de música compuesta específicamente para el cine mexicano entre 1957 y 1975 acaba de recibir el reconocimiento de Memoria del Mundo (para México) de la UNESCO. Sin embargo, este evento mayor paso desapercibido…El cine mexicano, al menos hasta los años 1990, incluyendo el periodo llamado “Época de Oro” tiene una importante producción de música de fondo y de play-backs cuyos intérpretes son famosos y reconocidos.
El acervo sonoro está localizado en los Estudios Churubusco Azteca. Esos Estudios fueron únicos en América Latina desde su creación en 1944, los más modernos tanto para la producción de las películas que para la post-producción. Era la época del auge cinematográfico y los compositores de música cinematográfica eran músicos reconocidos. Unos como Manuel Esperón conocían la tradición del cine silente y otros tenían una formación del Conservatorio, tal como Antonio Díaz Conde, español, alumno de Manuel de Falla, Luis Hernandez Bretón, español en el exilio, Raúl Lavista, Sergio Guerrero, y muchos más totalmente olvidados hoy en día.
Los créditos anunciaban el tema de las películas, seguido por un play-back que evidenciaba el contexto. Los cantantes eran famosos a nivel internacional: Pedro Vargas, Agustín Lara, actores que trabajaban en el radio, otros que tenían su Mariachi. Los proyectos de los productores se filmaban en unos de los 22 sets, los laboratorios revelaban el celuloide, los ingenieros grababan los play-backs, luego la música de fondo, sincrónica contra imagen, los editores trabajaban etc. A final de cuenta, los productores se llevaban una copia terminada, lista para su proyección y se olvidaban del negativo, en custodia en los laboratorios, de la música una vez integrada en la copia final.
Esa es la razón por la cual las cintas magnéticas fueron olvidadas durante muchos años en un cuarto obscuro, polvoroso sin que nadie les preste atención. Era yo sonidista y trabajaba en la industria cinematográfica, a veces en los Estudios Churubusco y estaba en contacto con unos de los herederos de esos compositores que no entendían como era posible que esa cantidad de grabaciones hubiera desaparecido por completo.
Luego del descubrimiento del acervo, logre llamar la atención de las autoridades culturales sobre la importancia de este montón de cintas sin identificación y que se tenía que tomar medidas para su restauración y digitalización. Se trata de cintas de 2400, 1200, 600 pies y de película magnética 35mm y 17.5mm. Todas afectadas por el síndrome del virus del vinagre. Hasta la fecha, no he conseguido un local para aislar los soportes más dañados.
Hoy, el inventario permite describir más de 8000 cintas, 1850 títulos de películas.
Todas las músicas son originales, con las pizarras y comentarios de los compositores cuando no estaban satisfechos, los play-backs con todas las tomas, además de las regrabaciones, las pistas internacionales, unos ópticos. Son elementos fundamentales para optimizar la digitalización y restauración de los filmes. Obviamente este acervo sonoro es un patrimonio cultural de gran importancia, ligado a la historia del país y a su producción cinematográfica.
Desgraciadamente, no hay perspectiva para salvaguardar el acervo. Ningún presupuesto está contemplado para la mínima preservación de los mismos y ni para adecuar una bóveda. Una vez más, en este principio de año 2018 no tengo contrato y por ende salario. Es en este contexto que el Comité de Memoria del Mundo (para México) acaba de reconocer el acervo. Esperemos que la comunidad cinematográfica reaccione y apoye el resguardo y digitalización de este magnífico archivo musical.
Sibylle Hayem
Leer en francés : https://phonotheque.hypotheses.org/23895
Crédits photographiques : Sibylle Hayem dans la salle où sont conservées les bandes des archives sonores cinématographiques des studios Churubusco Azteca, photographie de Sandra Benito Vélez, 2017, CC-BY-NC.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Ceux qui passent à la phonothèque (30 mars 2018). Los archivos sonoros del cine mexicano a (re)descubrir y apoyar. Archives de la recherche & Phonothèque. Consulté le 22 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/svb5