Archives de catégorie : espagnol

UNAM, septembre 2016 : Conservation des collections sonores et audiovisuels nativement numériques

L’Institut de recherche sur la bibliothéconomie et l’information – IIBI1 et le laboratoire national des sources orales – LANM2 de l’Université nationale autonome de Mexico – UNAM3, l’École Européenne Supérieure de l’image (Poitiers, France), le centre de recherche et de développement de l’Institut national Polytechnique du Mexique – CITEDI-IPN 4 et l’Alliance française de Mexico, organisent des journées d’étude sur la conservation des collections sonores et audiovisuelles nativement numériques : Jornada académica sobre preservación de colecciones sonoras y audiovisuales de origen digital les 7, 8  et 9 septembre 20165.

La journée d’étude sur la conservation des collections sonores et audiovisuelles nativement numériques se donne pour objet un espace interdisciplinaire créé dans un contexte international, caractérisé par la recherche scientifique pour garantir que les sons et les images qui rendent compte de notre identité soient conservés sur la longue durée. A cette occasion, la journée d’étude a pour objectif d’explorer, d’analyser et d’appliquer des méthodes et des technologies qui vont contribuer à conserver les fichiers nativement numériques, sonores et audiovisuels, du peuple ramamuri. La journée est organisée en direction des bibliothécaires, des archivistes, des documentalistes et des professionnels de l’information intéressées par la conservation des documents nativement numériques.

La jornada académica sobre la preservación de colecciones sonoras y audiovisuales de origen digital es un espacio interdisciplinario creado en un contexto internacional caracterizado por la búsqueda de soluciones científicas para garantizar que los sonidos y las imágenes que dan cuenta de nuestra identidad se preserven para el porvenir. En esta ocasión, la Jornada se dedicará a explorar, analizar y aplicar métodos y tecnologías que contribuyan a preservar grabaciones de origen digital sonoras y audiovisuales del pueblo rarámuri. La Jornada está dirigida a bibliotecarios, archivistas, documentalistas y profesionales de la información interesados en conocer cómo preservar los documentos cuyo origen es digital.

Ces journées s’organiseront autour de trois grands axes  :

1. Un séminaire de recherche

2. Un état des lieu de l’analyse documentaire des documents sonores et audiovisuels

3. Des ateliers techniques sur les enregistrements sonores et audiovisuels.

PROGRAMME  (Mise à jour sur le site de l’UNAM)

Mercredi  7 septembre

10h : Session inaugurale :  Domingo Alberto Vital Díaz, coordinateur du département des Humanités et Jaime Ríos Ortega (chercheur IIBI, UNAM) et Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (chercheur IIBI, UNAM)

10h30 – 11h30 – Table ronde – 1 : Les documents sonores et audiovisuels des peuples autochtones comme biens culturels et ressource d’information / Los documentos sonoros y audiovisuales de los pueblos originarios como bien cultural y recurso de información : Sylvie Marchand (École Européenne Supérieure de l’image, Poitiers France), Margarita Valdovinos (IIBI, UNAM, México), Benjamín Muratalla (Directeur de la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia Moderna), Carmen Ordoño Vidaña (coordinatrice de la phonothèque),  Henrietta Yurchenco (Comisión Nacional de Pueblos Indígenas). Modérateur : Jaime Ríos Ortega (chercheur IIBI, UNAM, México).

12h – 13h – Table ronde – 2 : Situation actuelle et problèmes que posent la conservation des documents sonores et audiovisuels nativement numériques / Propuestas y soluciones para la preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital : Dora Alicia Braussin (enseignant chercheur et conseiller auprès des Archives nationales de Colombie6, de Bogotá), Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (chercheur IIBI, UNAM), Edurne Uriarte Santillán (Coordinateur des collections numériques de l’université de l’UNAM).

13h – 14h – Table ronde – 3 : Propositions et solutions pour la conservation de documents sonores et audiovisuels nativement numériques / Propuestas y soluciones para la preservación de documentos sonoros y audiovisuales de origen digital : Véronique Ginouvès (Phonothèque MMSH, France) [Preserving and disseminating sound cultural heritage: the experience of the MMSH Phonothèque, National Center for Scientific Research, Aix-en-Provence], Berenice Aracely Granados Vázquez et Santiago Cortés Hernández (Laboratorio Nacional de Materiales Orales, ENES Michoacán, UNAM), Jenny Benois-Pineau (LaBRI, Université Bordeaux), Mireya García (Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital del IPN). Modérateur : César Augusto Ramírez (chercheur, IIBI, UNAM).

Jeudi 8 septembre

Diagnostic pour une analyse documentaire des documents sonores et audiovisuels nativement numériques – Clinica para el análisis documental de grabaciones sonores y audiovisuales : deux tables ronde organisées autour de deux thématiques :

  • Gravures sonores et numérique du paysage sonore et musical du peuple rarámuri / Grabaciones sonoras digitales del Paisaje sonoro y música del pueblo raramuri
  • Gravure audiovisuelle numériques des cérémonies tradiotionnelles et rituelles du peuple rarámuri / Grabaciones audiovisuales digitales de las Ceremonias tradicionales y rituales del pueblo rarámuri

9h – 13h : Table ronde 1 – Participants : Sylvie Marchand (École Européenne Supérieure de l’image, Poitiers France), Véronique Ginouvès (Phonothèque MMSH, France), Benjamín Muratalla (Directeur de la phonothèque de l’Institut national d’anthropologie et d’histoire / Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia), Carmen Ordoño Vidaña (coordinatrice de la phonothèque), María Elena Francode (Responsable du catalogage vidéo et cinéma au sein de la commission7 nationale pour le développement des peuples indigènes), Leticia Cervantes Naranjo (Unversité interculturelle indigène de Michoacán). Modératrice : Perla Olivia Rodríguez Reséndiz (chercheur, IIBI, UNAM).

16h à 19h : Table ronde 2 – Participants :   Alejandro Ramirez y Mireya Garcia (Centro de Investigación y   Desarrollo de Tecnología Digital del IPN) Jenny Benois-Pineau (Université Bordeaux)

Vendredi 9 septembre : trois ateliers
10h-14h :
Organisation de deux ateliers techniques en parallèle de 10h à 14h , le premier sur l’enregistrement numérique des documents sonores mené par Roberto Hernández (expert en production sonore et réseau numérique)et le second, mené par Oscar Carrillo (producteur de télévision), sur les documents audiovisuels.

10h à 13h  : atelier sur la recherche de contenu sonore et audiovisuel mené par     Alejandro Ramirez et Mireya Garcia (Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital del IPN) avec Jenny Benois-Pineau (LaBRI, Université Bordeaux).

Lieu des journées d’étude : Salle des séminaires de l’IIBI / Sala de Seminarios del IIBI, UNAM.

Coordination : César Augusto Ramírez Velázquez, Jaime Ríos Ortega, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz.

 

Résumé (en langues anglaise et espagnole) de l’intervention de Véronique Ginouvès, phonothèque de la MMSH, USR 3125 AMU/CNRS :

Preserving and disseminating sound cultural heritage: the experience of the MMSH Phonothèque, National Center for Scientific Research, France, Aix-en-Provence / Un dispositivo para el acceso en línea del patrimonio cultural del sonido conservado en un centro de archivos del sonido : el caso de la Fonoteca, Centro Nacional de Investigación Científica, Francia, Aix-en-Provence

The sound archive center of the Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme (MMSH) – Mediterranean Research Center for Humanities and Social Sciences, preserves, manages and disseminates archives recorded in the field by social sciences researchers. These archives enabled them to complete their work with the point of view of witnesses, stakeholders in the knowledge. However the researches and the Sound archives centers had to get go through the process of patrimonalization. The main goal of this conference is to present our best practices and rules to collect, preserve and disseminate our archives but also to make them accessible to all. We will focus on long term preservation of the data, their structuration and dissemination in the globalized environnement. A special focus will be put on the Europeana Sounds project, to highlight a best practice network, combining sound and audio heritage institutions from 12 countries across the European Union Member States, together with non-profit organisations, and commercial companies.

El centro de archivos del sonido de la Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme (MMSH) – Casa Mediterránea de las Ciencias humanas , conserva, administra y divulga archivos gravados en el ámbito por investigadores en ciencias sociales. Estos archivos han cumplido con su función de archivos gracias al punto de vista de los testigos, que hacen parte del conocimiento. Sin embargo, los investigadores y los centros de archivos del sonido, tienen que atravesar juntos un proceso de patrimonialización. El objectivo principal de esta conferencia es de presentar las buenas prácticas que usamos y normas para colectar, conservar y divulgar nuestros archivos pero también para ponerlos a dispocisión de todos. Nos centraremos sobre la conservación de los datos a largo plazo, su estructuración así que su divulgación en el contexto de la globalización. Se prestará especial atención al proyecto de Europeana Sounds, para valorizar las buenas prácticas de la red, que implica las instituciones del patrimonio del sonido y del audio, con 12 países attraverso los Estados miembros de la Unión Europea, junto a organizaciones sin ánimo de lucro, y con compañías comerciales.

A signaler du 1er au 3 juin 2016, s’est tenu à Mexico le premier congrès international sur les métadonnées sur le thème “Tendances multidisciplinaires et  usages des métadonnées”, où est intervenue Joséphine Simonnot, qui participe également au projet Europeana Sounds, pour présenter la base d’archives sonores du CREM. Ce congrès est organisé également par l’IIB – Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información – UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México. Programme en ligne et présentation vidéo du congrès.

Crédits photographiques (à la une) : image extraite de l’exposition en ligne Los pueblos de la Frontera Sur, publiée en mars 2016 dans la galerie de la Comission nationale pour le développement du peuple indigère / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Pas d’indication d’usages précisées.

  1. Instituto de investigaciones bibliotecológicas y de la información – IIBI []
  2. Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM []
  3. Universidad nacional autónoma de México []
  4. Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital del Instituto Politécnico Nacional []
  5. Ces journées sont organisées avec le soutien du programme UNAM-DGAPA-PAPIIT, n° IN402016 []
  6. J’ai eu la chance de visiter ces archives en 2009, je vous renvoie vers les images et le texte de cette visite. []
  7. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas []

Conclusiones de la 4a sesión del CASAE (Santiago de Cali, Colombia, 23 de noviembre de 2007)

Esta sesión se inscribió en el marco del “Seminario Internacional de uso y aplicación de la guía de análisis del sonido inédito” del CASAE1 cuándo en abril de 2006, el CASAE confirmó su apoyo al Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia en su proyecto de traducción y adaptación al castellano, de la guía de análisis del sonido inédito originalmente publicado en francés en 20012. Gracias a los esfuerzos de varios integrantes del Comité, la versión en español de la guía ha sido finalizada e impresa en 1000 ejemplares en noviembre de 2007. Se decidió organizar un evento en Cali con fines de presentar la guía y el contexto de producción, explicar los principales conceptos vinculados en esta publicación, realizar talleres de implementación de la guía sobre  concretamente los principios de la guía y extractos de archivos,  difundir ejemplares de la guía a través de los Centros de Documentación Musical de Colombia y de los participantes internacionales asistentes al evento. El apoyo del Ministerio de Cultura de Colombiay la participación autofinanciada de instituciones latinoamericanas permitió que estuvieran representadas, además de otras entidades colombianas, las instituciones siguientes:

La presencia de estas instituciones permitió la organización de una sesión del Comité.

V. Ginouvès, J. Quevedo y Maria Stella González de Pérez

Programación de acciones para 2007/2008

1. Estatutos del CASAE

La primera versión oficial de los estatutos fue finalizada en febrero 2006. Se consideró necesario precisar los cargos dentro del CASAE con el fin de enviar cartas a nombre del CASAE. Los coordinadores actuales del CASAE (J.Quevedo y H.Sicard) harán circular un borrador de la nueva versión de los estatutos, y sera estudiada la posibilidad de crear una asociación sin fines de lucro. Los participantes opinaron que la declaración se podría hacer en Francia bajo la ley de 1901. También fue considerado que se debía mantener contactos con las personas interesadas en el CASAE sin que estén necesariamente vinculados a una “institución miembro del CASAE”, y que tales personas estarían “como personas asociadas al CASAE”.

2. Fortalecimiento de los intercambios y difusión de la guía

Para mantener el contacto con las principales instituciones que participaron de sesiones anteriores del CASAE pero no en estaban en Cali, e iniciar contactos con nuevas instituciones, se decidió enviar una carta en nombre del CASAE para presentar los avances y difundir la guía a:

Bolivia

Archivo de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOLFundación Cinemateca Boliviana (institución potencialmente interesada)Museo Nacional de Etnografía y Folklore – MUSEFRadio San GabrielTaller de Historia Oral Andina – THOA

Chile

Universidad de Chile

Colombia

Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes – CCELADirección de Etnocultura y Fomento Regional

Fonoteca de la Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC (anteriormente Radiodifusora  Nacional de Radio y Televisión)

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH

Ecuador

Para averiguar con Juan Mullo

España

Biblioteca Nacional de España

Instituto Valenciano de la Música y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana

México

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – CEMCA (instituto francés)

Los contactos se haran a travez de la UNAM (Adrian Sánchez Florez)

Perú

Centro Bartolomé de las Casas – CBCCentro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina – CRESPIALEscuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»

Instituto de Etnomusicología Andina – IDE, PUCP (anteriormente Centro de Etnomusicología Andina)

Instituto del Bien Común (institución potencialmente interesada)

Instituto Nacional de Cultura (institución potencialmente interesada)

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP

Instituto Riva Agüero

Venezuela

Los contactos se harán a través de la Biblioteca Nacional (Ignacio Barreto)

Vínculos con organizaciones (inter-)nacionales especialistas del tratamiento documental

El Comité considero clave difundir la guía dentro de las facultades y institutos de bibliotecología o archivística de los países representados. Esta difusión se hará por intermedio de las instituciones presentes. También el Comité reitero la importancia de relacionar sus trabajos con instancias internacionales concernidas por el tema, y decidió contactar las siguientes

Facilitar de la participación de instituciones a las sesiones del CASAE

Cuando es factible, incentivamos los participantes del Comité a prever internamente recursos para poder participar de los eventos del Comité, y así dar mas sostenibilidad al proceso y permitir enfocar el apoyo a las instituciones que mas lo necesitan. Se subrayo que, para facilitar estos pedidos internos de recursos, facilitaría conocer las fechas de reunión con mas anterioridad. Las fechas y los lugares tentativos de las próximas sesiones están marzo de 2007, Lima (Perú) o septiembre-diciembre de 2007, Caracas (Venezuela). La Biblioteca Nacional de Colombia señalo a los representantes de otros países que la UNAM (México) ha podido ser representada a través de los acuerdos de la Comisión mixta Colombia-México. También se decidió hacer un pedido oficial de apoyo al Convenio Andrés Bello de parte del CASAE.

Sistemas de información para sostener los intercambios de informaciones entre los miembros

Se decidió dar más visibilidad a la lista de difusión creada en mayo de 2006, e incentivar las personas asociadas al CASAE a usar este medio para intercambios técnicos:  CASAE[@]googlegroups.com. Sera mandado un correo de invitación a las personas que no están todavía en la lista. Por otro lado, se solicitará a los miembros, crear vinculos desde sus páginas institucionales hacia la pagina del CASAE (http://casae.org) que usa principios wiki: cualquier persona puede editar una página. Los miembros estarán particularmente solicitados para la actualización de las fichas técnicas y de la página que repertoria por país las instituciones u organizaciones que conservan archivos sonoros o audiovisuales etnográficos.

 

3. Descripción de los centros y valoración de las colecciones

Conforme a las decisiones de todas las sesiones anteriores, se decidió seguir colectando descripciones sobre los centros y las colecciones. Con fines de simplificación de consulta tanto como de actualización de los datos, se decidió poner todo los datos en una sola página del Wiki del CASAE: http://casae.org/wiki/index.php?title=Repertorio Cada centro esta ahora en la capacidad de insertar nuevas descripciones y actualizar los datos que le corresponde, como también insertar datos sobre otros fondos de su conocimiento. Para las instituciones que encuentran dificultades técnicas al actualizar los datos, pueden completarlas en un documento Word y hacerlo llegar a hugues.sicard@gmail.com.

Visibilidad en Internet de centros/fondos que tienen recursos limitados

Algunos centros no tienen los recursos o las posibilidades técnicas de tener una pagina Internet o de presentar su catalogo en línea. El CASAE les puede ofrecer un espacio en línea para que puedan tener una presencia en la Web más allá de las descripciones mencionadas en el parágrafo precedente.

Publicaciones de archivos

El Comité se complacería en apoyar proyectos de publicaciones de archivos al nivel  internacional, por ejemplo sobre temas trans-andinos (festividades de diablos, etc.). También, expreso su voluntad de colectar experiencias de publicaciones de archivos, y así estar en posición de liderar tales proyectos a mediano plazo.

Intervención de P. Suarez del CEDOAL (Fundación Patiño)

 

4. Recolección, creación y difusión de documentación técnica

Las instituciones que poseen documentos sonoros y audiovisuales están confrontadas con problemas técnicos muy particulares y a menudo no cuentan internamente con experiencias que les permitan superarlos. La página Web del CASAE permite compartir trabajos o experiencias sobre estas problemáticas técnicas. La Guía estará muy pronto descargable en versión PDF desde la pagina del CASAE. También una página permitirá a los centros compartir las experiencias de implementación de la guía, y señalar los eventuales problemas encontrados.

Repertorio de equipos de lecturas específicos y escasos : http://www.ebermudezcursos.unal.edu.co/shtradeb.pdf

Referencias geográficas

La indexación de los lugares de grabación de los documentos inéditos es también un asunto importante tanto como problemático. Referirse al artículo: “L’indexation spatiale des archives ethnographiques inédites: les documents sonores et audiovisuels des pays andins” Sicard, Hugues. Mappemonde n° 78 (2-2005). http://mappemonde.mgm.fr/num6/articles/art05203.pdf Un página del CASAE intentará presentar alternativas y referencias al respecto.

Otro eje: cuentos, fiestas, bailes…

Otros medios de clasificación pueden revelarse adecuados cuando los fondos corresponden a un tipo en particular de documentos. Se trata de la clasificación de Aarne-Thompson para los cuentos, l’atlas nacionales o internacionales de bailes o, por ejemplo, un calendario de fiestas como lo propuso en 2006 R.Tarazona (Escuela Nacional Superior de Folklore, Perú).

 

 

5. Archivos sonoros/audiovisuales y salvaguardia del patrimonio inmaterial

Para más información sobre la noción de « patrimonio cultural inmaterial », ver la pagina: http://www.unesco.org/culture/ich/es/

Inventarios del PCI y catálogos de documentos

La mayoría de los países de América latina han ratificado la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Una de las obligaciones de los Estados partes a la Convención es de realizar un inventario de su PCI. El CASAE incentiva sus integrantes a averiguar cuales son las instituciones nacionales a cargo de estos inventarios, y estudiar como los elementos inventariados podrían estar ilustrados por los archivos de los centros o el catalogo de los centros de archivos podrían integrar referencias al inventario del PCI y así mejorar la contextualización de los documentos para los usuarios de los centros.

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y documentación

La documentación en si no contribuye necesariamente a la salvaguardia del PCI. Mas bien, puede contribuir a que este patrimonio siga vivo si los archivos están usados directamente por la comunidades, grupos o individuos al cual pertenece este PCI, y si esta documentación contribuye a su transmisión de generación a generación. La UNESCO organizó una reunión de expertos sobre este tema: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&meeting_id=00018

Los proyectos de revitalización o de educación que usan archivos son susceptibles de estar financiados por el Fundo internacional de salvaguardia del PCI mencionado en la Convención. A partir de junio de 2008, tales proyectos podran ser sometidos directamente a la UNESCO (sección del patrimonio cultural inmaterial) para pedidos de financiación.

Elaboración de proyectos multilaterales

El CASAE pudo constar que el proyecto de traducción y difusión de la Guía fue la ocasión de intercambios muy interesantes entre sus miembros. Le esta fortaleciendo mucho. Los participantes de la sesión de Cali expresaron su voluntad de identificar nuevos proyectos federadores para 2008. Fue mencionado durante la sesión :

  • colaboración sobre una de las clasificaciones mencionadas anteriormente (instrumentos, idiomas, danzas o calendario festivo) para una amplia difusión;
  • inicio de un proyecto de motor de búsqueda común para centros participantes del CASAE;
  • facilitar procesos de transferencias de copias de colecciones desde América del norte o Europa hacia los países donde fueron grabadas.   Sobre este último punto, contactos están en curso con la Dirección de Fomento y Etnocultura del Ministerio de Cultura de Colombia para que se iniciara la gestión de un proceso de transferencia de algunas colecciones de Francia hacia Colombia.

La lista de actividades que se propone de desarrollar el CASAE no es limitada y cualquier tipo de proposiciones de colaboraciones serian bienvenidas y estudiadas.

 

J. Quevedo, inauguración de la 4a sesión del CASAE

A propósito de los eminarios de 2008/2009…

Para reforzar los intercambios, dar más continuidad a nuestros trabajos y estudiar temas que no pudieron ser tratados hasta la fecha, el Comité espera casi desde su creación organizar dos eventos al año. No fue posible a la fecha, pero ojala sea factible en 2008.  Contactos se están desarrollando entre

–        el Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA,

–        la Escuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»

–        el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP y

–        el Instituto de Etnomusicologia Andina

para la organización de un encuentro en marzo de 2008, en Lima, probablemente durante la primera semana.

I.Barreto, de la Biblioteca Nacional de Venezuela, propuso estudiar la posibilidad de organizar otro encuentro en Caracas en el otoño de 2008. Finalmente, P.Suarez, del CEDOAL (Fundación Patiño) confió que su organización podría considerar organizar un evento del CASAE en 2009.

Redactado por Véronique Ginouvès, Hugues Sicard, Javier Quevedo, difundido el 4 de diciembre 2007 cerca del CASAE.

 

Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012

Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012

Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la vue  sur Santiago de Cali, Véronique Ginouvès et membres du CASAE pour les images du séminaire, novembre 2007.

  1. Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos []
  2. Esta sesión ha podido estar organizado gracias al apoyo del: el Ministerio de Cultura de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia, l’Archivo General de la Nación Colombia, l’Instituto Popular de Cultura – Santiago de Cali, el Centro Cultural Comfandi. []

4a sesión del CASAE a Santiago de Cali, 19-23 noviembre 2007 : Programa y participantes

Programma del 4a seminario Internacional del Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos (CASAE)

Lunes 19 de noviembre

2:00 p.m. : Registro

2:30 p.m. : Bienvenida y presentación del seminario

3:30 p.m. : Introducción

 ¿Porqué se hace un documento de este tipo en Colombia y para los países andinos?¿Que es la Guía?

Véronique Ginouvès – Coautora Guia; Jaime Quevedo – Coordinador CDM

Propósitos del Seminario – Información de apoyo a su aplicación y desarrollo

Jaime Quevedo – Coordinador CDM

4:30 p.m. Café

4:45 p.m. : Oralidad y patrimonio

De la recolección a la difusión. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

Lo oral como fuente científica. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

6:30 p.m. : Lanzamiento publicación Guía de Análisis Documental del Sonido Inédito para la Implementación de Bases de Datos. (Traducción al español – y adaptación para los países andinos – de la Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données, elaborada por Véronique Ginouves, Bénédicte Bonnemason, y Véronique Pérennou)

 

CONCIERTO

Chirimia - Sud Pacifico

 

Martes 20 de Noviembre

 

8:30 a.m. : Manual de análisis del documento sonoro inédito. Jaime Quevedo – Coordinador CDM – ¿Cómo definir una grabación sonora inédita? – Normas de intercambio

Jaime al principio de la traducción en castellano du "Guide d'analyse documentaire du son inédit"

 

10:30 a.m. : Café

10:45 a.m. : Problemas específicos de una base de datos especializada en oralidad tradicional. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

El cuento, los idiomas, los instrumentos musicales : organización de una base de datos sonora

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. : Organización de una base de datos sonora : Procesamiento de una base de datos a nivel de fondo, corpus, unidad documental y item. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. : Ejemplos de reseñas, definiciones y aplicaciones. Hugues Sicard – IFEA UNESCO / Jaime Quevedo – Coordinador CDM

6:30 p.m.

 

CONCIERTO

 

Miércoles 21 de Noviembre

8:30 a.m. : Presentación anexos : Instrumentos / Lenguas / Abreviaturas. Clara Inés Casilimas – AGN. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

10:30 a.m. Café

10:45 a.m. : Guia para organizar los datos. Ejemplos de fichas de registro general para tratamiento por item. Jaime Quevedo – Coordinador CDM

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. Foro “Experiencias de los paises invitados en perspectiva de aplicación de la Guia”

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. Taller: Ejercicios de aplicación de la Guia. Jaime Quevedo – Coordinador CDM. Véronique Ginouvès – Coautora Guia

 

 

Participantes a la 4a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

CONCIERTO

 

Jueves 22 de Noviembre

8:30 a.m. : Puesta en común de ejercicios de análisis sobre documentos tipo

10:30 a.m. Café

10:45 a.m. Análisis de ejemplos

12:30 m. Almuerzo

2:30 p.m. : Evaluación y propuestas

4:00 p.m. Café

4:15 p.m. : Cierre seminario – entrega certificados

 

Véronique Ginouvès y Hugues Sicard

 

CONCIERTO

 

Viernes 23 de Noviembre

 

SESIONES SIMULTÁNEAS

1. Sesión extraordinaria del Comité CASAE

o Informe del Comité desde abril de 2006

o Propuestas de programación de acciones para 2008/2009

o Evaluación de las acciones de mejoramiento de la visibilidad de las entidades documentales

o Seminarios futuros- Compromisos

o Objetivos, lugares y fechas

2. Sesión Proyecto de RED de Centros de Documentación Musical Colombia

o Informe de la Actividad de Colombia al Comité CASAE

o Informe del estado del proyecto de RED de CDMs.

o Informe consolidado de una aproximación al estudio sobre el estado de la documentación musical en Colombia

Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)

 

 

PARTICIPANTES 

 

NOMBRE

PROCEDENCIA

ENTIDAD

Álvarez Satizabal, Gineth Andrea

Cali

Fundación Colombia Nuestra

Angulo, Zoila C.

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Balcazar Paruma, Carlos Eduardo

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF

Barreto Esnal, Ignacio Andrés

Caracas (Venezuela)

Biblioteca Nacional de Venezuela

Briceño Robles, Mónica Sofía

Bogotá

CDM – Biblioteca Nacional

Calle Gómez, Jaime León

Medellín

Fonoteca Departamental y Centro de Documentación Musical “Hernán Restrepo Duque”

Cardona Colorado, Diana Lorena

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Casasbuenas Díaz, Martha Helena

Bogotá

ICANH

Casilimas, Clara Ines

Bogotá

Archivo General de la Nación

Castañeda R., Raúl

Cali

COMFANDI

Castiblanco Suarez, Clelia Mayerly

Bogotá

Universidad Nacional de Colombia

Chaves Muñoz, Rocío

Cali

Biblioteca “Alvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes

Chica  Muñoz, Hugo

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Collo Méndez, Emilúth

Popayán

PEBI – Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

Duque Valenzuela, Rodrigo

Ginebra

Fundación Canto por la Vida

Estrada, Luisa Fernanda

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Figueroa, Gloria

Bogotá

Traductora

Findji, Maria Teresa

Cali

Fundación Colombia Nuestra

García Umaña,Julián

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

García, Josefa del Carmen

Popayán

Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC

Garzón López, Luz Margotd

Medellín

Centro de Documentación Coral Rodolfo Pérez González – Coral Tomás Luis de Victoria

Garzón Morales, Nora Stella

Cali

Fundación Colombia Nuestra

Gil Araque, Fernando Antonio

Medellín

Universidad EAFIT – Sala de documentación patrimonial

Ginouves, Véronique

Aix en Provence

(Francia)

González de Pérez, Maria Stella

Bogotá

Instituto Caro y Cuervo

González, Maria Liliana

Tuluá

AYUTEC

Hernández Ramírez, Felipe

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Jácome Sánchez, Rodrigo Alberto

Popayán

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Cauca)

Lucumi Ruiz, Braulio

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Marín, Leonor

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Martina G., Edith H.

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Mejía Franco, Manuel

Cali

Biblioteca “Álvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes

Mejia Vallejo, Maria Victoria

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Millán Grajales, Gloria

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – UDFCJ

Montoya Barbosa, Lineth Patricia

Bogotá

LEASING BANCOLDEX

Mora García, Maribel

Bogotá

Archivo General de la Nación

Muñoz Lorza, Luz Elsy

Tuluá

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Navas Rumbos, José

Caracas (Venezuela)

 Centro de la Diversidad Cultural

Nuñez Cabarcas, Helkin Alberto

Barranquilla

Archivo Histórico del Atlántico

Paz Villamizar, Salomon

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Pérez González, Juliana

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Piedrahita Ramírez, Liliana del Socorro

Tuluá

Pio – Burguer

Quevedo, Jaime

Bogotá

CDM – Biblioteca Nacional

Quiñones Abusaid, Mario Farid

Bogotá

Archivo General de la Nación

Rendón Marín, Héctor

Medellín

Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia

Rincón Flórez, Gloria Elena

Tuluá

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Centro Agropecuario de Buga)

Rivera Bozón, Angélica Rocío

Bogotá

Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Romero, Edith

Cali

Instituto Popular de Cultura

Sánchez Echeverry,  Hernando

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir

Sánchez Flores, Adrián Armando

México D.F. (México)

Escuela Nacional de Música – Universidad Nacional Autónoma de México

Sánchez Vásquez, Fabián

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Sicard, Hugues

París

(Francia)

IFEA, UNESCO

Suárez V., Patricia

La Paz (Bolivia)

Centro de Documentación en Artes y Literatura Latinoamericana

Terán, Phanor

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC

Toro Carmona, Eliana Iveth

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC  -DIF

Torres Caro, Janeth Cecilia

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF

Valdés Muñoz, Alejandro

Cali

Instituto Popular de Cultura – IPC – Escuela de Música

Vanegas, Aurelia Ximena

Cali

FUN – ENCULTURA

 

Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012

Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012

 

 

 Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la photographie de la place de Caicedo à Cali, Véronique Ginouvès et participants à la 4e session du CASAE pour les images du séminaire, Santiago de Cali, 2007.

 

CASAE : Seminario sobre la salvaguardia de los archivos sonoros etnográficos ; MUSEF, La-Paz, 24-26 agosto 2005

El “Comité operativo de censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos de los  países andinos” (CASAE) se propuso dentro del cronograma de actividades del año 2005, realizar un seminario técnico sobre la salvaguardia de los archivos sonoros. Este seminario consistió a la vez en realizar ejercicios de análisis del registro de las informaciones contextuales de los documentos, como en la preservación de la señal sonora. Efectivamente, los centros de archivos sonoros y audiovisuales de los países andinos disponen a veces de informaciones muy superficiales sobre estos asuntos fundamentales que afectan directamente sus actividades. Al final del año 2004, el MUSEF confirmo su interés en organizar dicho evento, y se decidió integrar el Seminario dentro del marco de la 19a Reunión Anual de Etnología.

Las actividades se programaron en tres días abordando los siguientes campos:

– Día 1: Situación de los archivos dentro de los países andinos y de las instituciones participantes;

– Día 2: presentaciones de los puntos claves de la cadena de tratamiento de los documentos sonoros;

– Día 3: talleres de catalogación y de digitalización de documentos sonoros inéditos.

 Programa del seminario

Miércoles 24 agosto 2005:

Diagnóstico y perspectivas de colecciones y archivos orales en Bolivia y los países andinos

9:00 Inauguración del Seminario, Elizabeth Torres Directora MUSEF,  Hugues Sicard Responsable del Comité

9:30 Presentación del Comité y expositores, programa. Hugues Sicard (Francia)

9:45 Presentación general de la cadena de tratamiento de la recolección a la difusión. Véronique Ginouvès (Francia), Hugues Sicard (Francia)

10:15-16:00 (con almuerzo) Presentación de experiencias en producción, rescate, preservación y tratamiento técnico de los documentos sonoros etnográficos en Bolivia.

1) Fundación Patiño. Virginia Ayllón

2) Radio San Gabriel. Marco Antonio Barcaya

3) Radio ERBOL. José Luis Mendoza.

4) Taller de Historia Oral Andina. Felipe Santos, Hugo Fernández

5) Biblioteca y Archivo Histórico del Honorable Congreso Nacional. Luis Oporto

16:00 Diagnóstico y perspectivas de archivos, instituciones y organizaciones que resguardan documentos sonoros producidos en Bolivia. Normas y formatos de registros utilizados. Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Erika Hoffmann

16:30 Informe del diagnóstico y/o censos realizados en los países miembros del Comité: Jaime Quevedo (Colombia), Juan Mullo (Ecuador), Catherine Rodríguez y Xavier Bellenger (Perú) y Véronique Ginouvès (Francia).

17:30 Receso

17:50 El depósito y asuntos legales: elementos del último seminario. Jaime Quevedo (Colombia)

Jueves 25 agosto 2005:

Conservación, catalogación y digitalización

9:00 Las normas ISAD-G y su aplicación en catalogación de Archivos etnográficos sonoros Samuel Villegas (Bolivia)

9:30 Normas y formatos de catalogación: UNIMARC, XML/OAI, otros. Véronique Ginouvès (Francia), Jaime Quevedo (Colombia), Hugues Sicard (Francia)

10:30 Catalogación y uso de thesaurus: lugares, instrumentos e idiomas. Hugues Sicard (Francia)

11:20 Software de catalogación: experiencias con ISIS / Alexandrie / File Maker. Véronique Ginouvès (Francia), Jaime Quevedo (Colombia), Galo Illatarco (Bolivia)

15:00 Las ventajas de la digitalización para la gestión de las colecciones: modificaciones de las prácticas. Véronique Ginouvès (Francia)

15:30 Conservación de documentos sonoros y riesgos. Duración de vida de los soportes: discos vinilo, bandas magnéticas, Mini Disc, CD. Xavier Bellenger (Francia)

16:00 Introducción al sonido y a la acústica Hugo Orellana (Bolivia)

16:30 Manipulación y lectura de los soportes originales. Adquisición y tratamiento de los datos. Xavier Bellenger (Francia)

17:20 Grabación en nuevos soportes: formatos, soportes, precauciones. Correcciones / ajustes de la señal digital – Softwares Xavier Bellenger (Francia)

18:20 Normas y formatos de digitalización usados en el MUSEF. Vladimir Salazar (Bolivia)

18:50 Presentaciones de cadenas de digitalización y catalogación en centros de archivos. Véronique Ginouvès (Francia)

 

Viernes 26agosto 2005:

TALLERES

09:00 Introducción a los talleres. Presentación de un manual del taller (instrumento que será utilizado durante y después del taller). Metodología de trabajo (equipos o grupos de trabajo). COMITÉ y organizadores

09:30-16:30 (con almuerzo)

TALLER 1: Cadena de digitalización de discos vinilo y casetes. MUSEF (Bolivia)

TALLER 2: Cadena de digitalización de una banda magnética. X. Bellenger (Francia)

TALLER 3: Tratamiento del sonido. Xavier Bellenger (Francia)

TALLER 4: Catalogación con Isis. Jaime Quevedo (Colombia)

TALLER 5: Catalogación con Alexandrie: Estudio práctico de un cuento quechua. Véroniqué Ginouvès (Francia), Hugues Sicard (Francia)

TALLER 6: Iniciación a Transcriber. Transcripción y sincronización del texto/sonido. Hugues Sicard (Francia)

16:30 TALLER DE DISCUSIÓN: Bases para la constitución y organización de una Red Boliviana de Archivos Sonoros y Audiovisuales.

19:00 Conclusiones y recomendaciones.

 

Instituciones representadas

(ver la lista de los participantes en el cuadro de la sintesis)

Bolivia :

Archivo “La Paz”

Archivo COMIBOL

Biblioteca y archivo histórico del congreso

Biblioteca y archivo nacionales de Bolivia

Centro Cultural Wilka Mayu

Dirección Nacional de Antropología

Fundación cultural Cajíias

Fundación Patiño-

Museo Nacional de Etnografía y Folklore MUSEF

Radio Erbol

Radio San Gabriel

Radio Wayna tambo

Taller de historia oral andina – THEA

 

Colombia

Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia CDM

 

Ecuador

Programa de Etnomusicología de Pontificia Universidad Católica de Ecuador / Fundación CIMAS – PUCE

 

Perú

Centro de Etnomusicología Andina – CEA

Centro Bartolomé de las Casas – CBC

 

Francia

Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA

Maison Méditerranéenne des Sciences de l’Homme – MMSH

 

 

Crédits photographiques : danseur dans un groupe de rue, La-Paz, août 2005, Véronique Ginouvès.

CASAE : Seminario sobre el estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos de los países Andinos Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador ; Sede del ICANH, Bogotá, 12 mayo 2004

El Centro de Documentación Musical (CDM, Biblioteca Nacional de Colombia), el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) organizaron en mayo de 2004 un encuentro con el propósito de:

– Estudiar con expertos jurídicos uno de los asuntos fundamentales de discusión que surgió durante el primer seminario, es decir el estatuto jurídico de los documentos audiovisuales etnográficos. Con este objetivo convocamos la participación de expertos colombianos de la Universidad Nacional de Colombia UNIJUS, de la Dirección Nacional del Derecho de Autor y de la Organización Indígena de Colombia ONIC

– Realizar la primera sesión del Comité creado en diciembre de 2003. Este evento, auspiciado por el IFEA y el Ministerio de Cultura de Colombia, contó con el apoyo: del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Políticas “Gerardo Molina” de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNIJUS) y de la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia.

 

Presensación del seminario

El CASAE (Comité operativo de censo y valoración de documentos sonoros y audiovisuales etnográficos de los países andinos) se ha propuesto dentro del cronograma de actividades del año 2004, realizar un seminario sobre los asuntos jurídicos relacionados con los documentos audiovisuales etnográficos. Efectivamente, los centros de archivos sonoros y audiovisuales de los países andinos disponen de información muy superficial sobre estos asuntos fundamentales que afectan directamente sus actividades. Aunque son temas sensibles y complejos, los centros que poseen documentos sonoros y audiovisuales etnográficos deben asumir su compromiso y responsabilidad legal y jurídica con el tema, garantizando la salvaguardia e integridad del patrimonio intangible que reside en estas manifestaciones y expresiones, proponiendo caminos posibles y planteando modos específicos de tratamiento de los procesos documentales.

 

Comunicaciones del seminario

1. Protección de los derechos intelectuales indígenas en colombia : desafíos y posibilidades

Edith Bastidas (Asesora de la Organización Indígena de Colombia ONIC ; Colombia)

2. Conocimiento tradicional, protección y sistemas de propiedad intelectual. Procesos legislativos en Canadá y Panamá

Florelia Vallejo-Trujillo (Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho de Autor y Nuevas Tecnologías ; Colombia)

 

3. El derecho de autor

Juan Carlos Serna (Ministerio del interior y de justicia – Unidad administrativa especial – direccion nacional de derecho de autor ; Colombia)

 

Participantes

Asistieron al seminario más de 40 personas de las siguientes instituciones:

Bolivia

Museo Nacional de Etnografía MUSEF

Colombia

Academia Superior de Artes de Bogota –

Artesanías de Colombia –

Centro Colombiano de Estudios sobre las Lenguas Aborígenes -Universidad de los Andes CCELA

Centro de Documentación Musical, Biblioteca Nacional de Colombia CDM

Centro de Documentación. Universidad Pedagógica –

Coordinación de Temas patrimoniales -Dirección de Cine -Ministerio de Cultura

Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura

Dirección de Comunicaciones -Ministerio de Cultura

Dirección de Etnocultura y Fomento -Ministerio de Cultura

Fonoteca y dirección -Radiodifusora Nacional INRAVISION

Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

Instituto Caro y Cuervo –

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

Intercultura

Ecuador

Programa de Etnomusicología de Pontificia Universidad Católica de Ecuador PUCE

Francia

Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA

 

 

Crédits photographiques : Bogotá, cliché Véronique Ginouvès, 2008.