Ce vendredi 20 mai, le réseau documentaire des archives sonores en Rhône-Alpes organise sa première rencontre, sous la forme d’un atelier interprofessionnel qui aura lieu au Musée Dauphinois, à Grenoble. Ce réseau régional créé en 2015 est composé d’une douzaine de structures associatives et institutionnelles détentrices de fonds sonores de la région :
L’atelier est avant tout conçu comme un lieu d’échange, laissant une large place à la réflexion collective et aux récits d’expérience des participants. Il sera ponctué par l’intervention de professionnels invités à présenter des études ou des projets illustrant singulièrement la thématique de cette journée :
Rémy Besson (en visioconférence), docteur en histoire culturelle, post-doctorant à l’université de Montréal, auteur de nombreux travaux sur l’intermédialité et les enjeux scientifiques de l’archivage numérique. Il nous présentera le projet « Archiver à l’époque du numérique », qu’il a coordonné en 2013 ;
Joséphine Simonnot, ingénieur de recherche, responsable du laboratoire audiovisuel du CREM (Centre de Recherche en Ethnomusicologie), chef de projet de la plateforme Telemeta, responsable scientifique et technique pour le CNRS du projet Europeana Sounds, coordinatrice de l’ANR Diadems (Description, indexation, accès aux documents ethnomusicologiques et sonores) ;
Ariane Néroulidis, représentera la phonothèque de la MMSH et le CRESSON, pour présenter le modèle de données de la plateforme Europeana, l’EDM (Europeana Data Model) et l’import des métadonnées dans l’outil de mapping MINT (Metadata Interoperability Services) dans le cadre du programme Europeana Sounds.
La commission documentation de la FAMDT doit être de belle compagnie puisque voilà bientôt 20 ans qu’elle échange, archive, publie, valorise des enregistrements de terrain… Pour mieux faire connaître leur travail et faire entendre les voix des anonymes conservées dans les centres de ressources liés à la FAMDT, les documentalistes ont décidé de proposer un tour sonores de leurs archives. Celui qui est proposé dans ce premier billet, présente des chants, des recettes et des ambiances de repas que vous pouvez retrouver et réécouter sur les différentes bases de données du réseau FAMDT ou sur le Portail du patrimoine oral, catalogue collectif de l’ensemble des centres de ressources associés à ce réseau.
Dans les collectes de Jean Dumas, vous trouverez d’autres chansons issues du répertoire du territoire de Saint-Rémy-sur-Durolle, que Marie Rigodias – surnommée “La Fouine” – aimait chanter. Elle avait une prédilection pour les chansons gaies et sa maîtrise du timbre, ses ornementations, son interprétation au rythme soutenu, lui donnait une place particulière dans les chanteuses de la région1.
Passons aux plats de résistance ! En Catalogne les escargots se mangent grillés dans leur coquilles, simplement accommodés d’herbes, de sel et de poivre. Dans les années 1950, la Compagnie des gais troubadours catalans interprète un chant en l’honneur de la Cargolata composé par un de ses membres, Georges Barthès en 19402. Si vous souhaitez consulter les paroles de ce chant qui précise la recette des escargots au four à l’ail et au piment, vous pouvez vous rendre au CIMP – Centre Internacional de Música Popular où il est archivé3. Vous y découvrirez également un musée des instruments de musiques traditionnelles.
La liste des plats d’un menu se prête bien aux chansons traditionnelles dites énumératives ou randonnées : voilà deux chansons qui viennent illustrer cet exemple.
“La Première partie de la foire à la Loire” a été collectée puis archivée par l’association normande La Loure, a été répertoriée dès 1903 par nombre de collecteurs en France et au Canada. La foire de la Loire. Cette chanson de noces, dresse une table où Pantagruel se trouverait à l’aise.
Enquête n°0756-02
Dans cette chanson collectée en 1980 et archivée à la Maison du patrimoine oral, la semaine en Bourgogne débute chichement par une soupe bouillie et se termine de façon satirique comme un air de vêpres au milieu des victuailles, la chanteuse parodiant l’intonation du prêtre qui fait sa messe.
Enquête MPOB n°1257a02_03
A table, il ne suffit pas de chanter, il faut aussi manger ! Les collecteurs du réseau de la FAMDT ne se sont pas limités aux oeuvres orales, ils ont aussi pris en compte le contexte culturel des témoins qu’ils enregistraient. Ainsi, dans ce domaine nombre de recettes anciennes et de façon de se mettre à table sont rapportées par toutes les voix qui se croisent sur le Portail du patrimoine oral :
– Les recettes de beignets, boudin et civet de lapin délivrées en occitan par Angèle Chabeaudie, née au village de Montazeau (commune de Rochechouart) en Haute-Vienne. Son répertoire de chansons traditionnelles et ses récits de la vie au village ont été enregistrés par Robert Dagnas dans le cadre de l’Institut d’études occitane du Limousin, dont les collectages sont conservés et valorisé par le CRMTL – Centre régional musique traditionnelles en Limousin.
– Dans le Poitou, Paul et Aline Micheneau, originaires de Moncoutant nous racontent4 comment on fabriquait les tourtisseaux, délicieux petits morceaux de pâtes sucrées frites
C’est avec les plats de fête que nous quittons cette belle compagnie… d’autres tours de France sonores vous seront présentés prochainement. Toutes ces archives peuvent être écoutées à partir de vos recherches sur le Portail du patrimoine oral.
Les auteurs du billet : Stéphanie Coulais (CERDO), Yvon Davy (La Loure), Eric Desgrugillers (AMTA), Eva Durif (CRMTL), Véronique Ginouvès (MMSH), Marie Grollier (CIMP), Marie-Laure Labois et Michaël O’Sullivan (MPOB), Jean-Luc Ramel (Dastum), Gwenaëlle Sarrat (COMDT).
Crédits photographiques : Repas des anciens a Ploneour Lanvern (N° inv. 3738203) [s.n.]Le Roy, Y. (Loguivy-Plougras) éditeur ), vers 1903, sur la photo à la une, puis collectage de Jean Dumas dans les années 1960 source AMTA enfin “Environs de la Roche Bernard : Noce bretonne, le repas” vers 1903 issue des archives de l’association Dastum.
A propos de l’interprétation des chanteurs traditionnels d’Auvergne, nous vous renvoyons à la lecture du mémoire de diplôme de fin d’étude des musiques traditionnelles d’Éric Desgrugillers, documentaliste à l’AMTA accessible en ligne. [↩]
Ce plat local sonore interprété par un orchestre de guitares, mandolines et luths, a été dépeint par l’auteure catalane Llúcia Bartre comme « (…) Una cançó descascada, llisa com un allioli, rica de pebrina i de veritat» – une chanson dépouillées, lisse comme une aïoli, riche de poivrons et de vérités [↩]
L’archive présentée dans ce billet fait partie du fonds de l’ancien Musée national des arts et traditions populaires (MNATP, laboratoire du Centre d’ethnologie française), aujourd’hui MuCEM (Musée des civilisations de l’Europe et de la Méditerranée). Comme pour l’ensemble du réseau documentaires de la FAMDT, des copies des enregistrements inédits réalisés dans le cadre de missions du CEF ont été déposées dans les centres de ressources. Ce chant fait partie des fonds fonds collectés en Catalogne française (Roussillon) et déposé au CIMP en novembre 2012. Pour la diffusion de ce chant, nous remercions les archives du MuCEM de nous avoir donné l’autorisation de l’écoute en ligne, [↩]
L’enregistrement a été réalisé par l’association ARCuP en 1985. Les recettes ont été publiées chez Geste Editions en 2015. Les archives sont conservées et valorisées au CERDO de l’UPCP Métive. [↩]
Le deuxième atelier en visioconférence de Dialogu’IST organisé dans le cadre des réseaux métiers Mistral portera sur Les bases de données de la recherche et les services de la documentation : quelles interactions ? Cet atelier, qui encourage les échanges libres et spontanés des professionnels, se déroulera en présentiel et en ligne le lundi 30 juin 2014 à 9h30 (ouverture des salles à partir de 9h00) Vous pourrez rejoindre la conférence sur les sites de Nice Sophia Antipolis, Marseille Saint Charles, Marseille Luminy à partir de 9h. Continuer la lecture de Visio-conférence des Dialogu’IST : les bases de données de la recherche et les services de la documentation→
La FAMDT ( Fédération des Associations de Musiques et Danses Traditionnelles) recrute un(e) chargé(e) du réseau documentaire pour une mission de six mois à temps plein (ou un an à temps partiel)
Missions :
Au sein d’un réseau national constitué d’une dizaine de documentalistes, le(la) chargé(e) du réseau documentaire:
1. devra gérer et valoriser le catalogue collectif des centres de ressources, à travers le portail du patrimoine oral, http://www.portaildupatrimoineoral.org ;
2. En collaboration avec les centres d’archives sonores, réalisera la mise à jour du guide d’analyse documentaire du son inédit (publié en ligne) ;
3. Sera amené(e) à transmettre ses compétences, rédiger des guides de bonnes pratiques, effectuer de la veille d’information ciblée ;
4. Publiera régulièrement sur le site de la FAMDT des nouvelles sur son activité documentaire en relation avec les centres de documentation et sa veille d’information sur le domaine.
Profil :
Professionnel(le) de l’information scientifique et technique. Une formation en sciences humaines et sociales en complément (anthropologie, histoire, musicologie, linguistique) serait un plus. Il (elle) connaît :
– le traitement documentaire des médias et plus précisément ce qu’est une enquête de terrain enregistrée.
– la technologie du protocole OAI-PMH, des formats en lien avec ce protocole et si possible des langages d’indexation XML
– les technologies open source
– il(elle) aime transmettre, communiquer simplement et avec bienveillance
– il(elle) s’intéresse au patrimoine immatériel
– Aptitudes relationnelles et rédactionnelles
– Sens de l’initiative et rigueur dans le travail
Technologies mises en œuvre :
Alexandrie 6.3 et 7 pour les bases de données documentaires,
Plateforme PKP pour le portail du patrimoine oral,
Wiki pour la mise à jour du guide d’analyse documentaire
Conditions :
Durée du contrat : 6 mois temps plein ou un an à mi-temps
Convention collective de l’Animation
CDD, Groupe D à ajuster selon expérience,
Poste basé 35 rue Crucy à Nantes (avec des déplacements en fonction des besoins du poste)
Candidature (lettre de motivation et CV) à envoyer par mail uniquement avant le 10 octobre 2013 à Bernard GUINARD, Directeur de la FAMDT, bernardguinard@famdt.com
Les candidats retenus seront convoqués à un entretien à Nantes le 16 octobre.
Esta sesión se inscribió en el marco del “Seminario Internacional de uso y aplicación de la guía de análisis del sonido inédito” del CASAE1 cuándo en abril de 2006, el CASAE confirmó su apoyo al Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia en su proyecto de traducción y adaptación al castellano, de la guía de análisis del sonido inédito originalmente publicado en francés en 20012. Gracias a los esfuerzos de varios integrantes del Comité, la versión en español de la guía ha sido finalizada e impresa en 1000 ejemplares en noviembre de 2007. Se decidió organizar un evento en Cali con fines de presentar la guía y el contexto de producción, explicar los principales conceptos vinculados en esta publicación, realizar talleres de implementación de la guía sobre concretamente los principios de la guía y extractos de archivos, difundir ejemplares de la guía a través de los Centros de Documentación Musical de Colombia y de los participantes internacionales asistentes al evento. El apoyo del Ministerio de Cultura de Colombiay la participación autofinanciada de instituciones latinoamericanas permitió que estuvieran representadas, además de otras entidades colombianas, las instituciones siguientes:
La presencia de estas instituciones permitió la organización de una sesión del Comité.
V. Ginouvès, J. Quevedo y Maria Stella González de Pérez
Programación de acciones para 2007/2008
1. Estatutos del CASAE
La primera versión oficial de los estatutos fue finalizada en febrero 2006. Se consideró necesario precisar los cargos dentro del CASAE con el fin de enviar cartas a nombre del CASAE. Los coordinadores actuales del CASAE (J.Quevedo y H.Sicard) harán circular un borrador de la nueva versión de los estatutos, y sera estudiada la posibilidad de crear una asociación sin fines de lucro. Los participantes opinaron que la declaración se podría hacer en Francia bajo la ley de 1901. También fue considerado que se debía mantener contactos con las personas interesadas en el CASAE sin que estén necesariamente vinculados a una “institución miembro del CASAE”, y que tales personas estarían “como personas asociadas al CASAE”.
2. Fortalecimiento de los intercambios y difusión de la guía
Para mantener el contacto con las principales instituciones que participaron de sesiones anteriores del CASAE pero no en estaban en Cali, e iniciar contactos con nuevas instituciones, se decidió enviar una carta en nombre del CASAE para presentar los avances y difundir la guía a:
Bolivia
Archivo de la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOLFundación Cinemateca Boliviana (institución potencialmente interesada)Museo Nacional de Etnografía y Folklore – MUSEFRadio San GabrielTaller de Historia Oral Andina – THOA
Chile
Universidad de Chile
Colombia
Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes – CCELADirección de Etnocultura y Fomento Regional
Fonoteca de la Radio Televisión Nacional de Colombia – RTVC (anteriormente Radiodifusora Nacional de Radio y Televisión)
Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano
Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH
Ecuador
Para averiguar con Juan Mullo
España
Biblioteca Nacional de España
Instituto Valenciano de la Música y la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana
México
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos – CEMCA (instituto francés)
Los contactos se haran a travez de la UNAM (Adrian Sánchez Florez)
Perú
Centro Bartolomé de las Casas – CBCCentro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina – CRESPIALEscuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»
Instituto de Etnomusicología Andina – IDE, PUCP (anteriormente Centro de Etnomusicología Andina)
Instituto del Bien Común (institución potencialmente interesada)
Instituto Nacional de Cultura (institución potencialmente interesada)
Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP
Instituto Riva Agüero
Venezuela
Los contactos se harán a través de la Biblioteca Nacional (Ignacio Barreto)
Vínculos con organizaciones (inter-)nacionales especialistas del tratamiento documental
El Comité considero clave difundir la guía dentro de las facultades y institutos de bibliotecología o archivística de los países representados. Esta difusión se hará por intermedio de las instituciones presentes. También el Comité reitero la importancia de relacionar sus trabajos con instancias internacionales concernidas por el tema, y decidió contactar las siguientes
International Association of Sound and Audiovisual Archives – IASA: sera trasmido una reseña (redactada por J.Quevedo, traducida al Inglés por H.Sicard y trasmitida por C.I.Cassilimas) de la guía incluyendo una presentación del CASAE para publicación en el boletín de la IASA. Se verá después la manera de profundizar los contactos;
Facilitar de la participación de instituciones a las sesiones del CASAE
Cuando es factible, incentivamos los participantes del Comité a prever internamente recursos para poder participar de los eventos del Comité, y así dar mas sostenibilidad al proceso y permitir enfocar el apoyo a las instituciones que mas lo necesitan. Se subrayo que, para facilitar estos pedidos internos de recursos, facilitaría conocer las fechas de reunión con mas anterioridad. Las fechas y los lugares tentativos de las próximas sesiones están marzo de 2007, Lima (Perú) o septiembre-diciembre de 2007, Caracas (Venezuela). La Biblioteca Nacional de Colombia señalo a los representantes de otros países que la UNAM (México) ha podido ser representada a través de los acuerdos de la Comisión mixta Colombia-México. También se decidió hacer un pedido oficial de apoyo al Convenio Andrés Bello de parte del CASAE.
Sistemas de información para sostener los intercambios de informaciones entre los miembros
Se decidió dar más visibilidad a la lista de difusión creada en mayo de 2006, e incentivar las personas asociadas al CASAE a usar este medio para intercambios técnicos: CASAE[@]googlegroups.com. Sera mandado un correo de invitación a las personas que no están todavía en la lista. Por otro lado, se solicitará a los miembros, crear vinculos desde sus páginas institucionales hacia la pagina del CASAE (http://casae.org) que usa principios wiki: cualquier persona puede editar una página. Los miembros estarán particularmente solicitados para la actualización de las fichas técnicas y de la página que repertoria por país las instituciones u organizaciones que conservan archivos sonoros o audiovisuales etnográficos.
3. Descripción de los centros y valoración de las colecciones
Conforme a las decisiones de todas las sesiones anteriores, se decidió seguir colectando descripciones sobre los centros y las colecciones. Con fines de simplificación de consulta tanto como de actualización de los datos, se decidió poner todo los datos en una sola página del Wiki del CASAE: http://casae.org/wiki/index.php?title=Repertorio Cada centro esta ahora en la capacidad de insertar nuevas descripciones y actualizar los datos que le corresponde, como también insertar datos sobre otros fondos de su conocimiento. Para las instituciones que encuentran dificultades técnicas al actualizar los datos, pueden completarlas en un documento Word y hacerlo llegar a hugues.sicard@gmail.com.
Visibilidad en Internet de centros/fondos que tienen recursos limitados
Algunos centros no tienen los recursos o las posibilidades técnicas de tener una pagina Internet o de presentar su catalogo en línea. El CASAE les puede ofrecer un espacio en línea para que puedan tener una presencia en la Web más allá de las descripciones mencionadas en el parágrafo precedente.
Publicaciones de archivos
El Comité se complacería en apoyar proyectos de publicaciones de archivos al nivel internacional, por ejemplo sobre temas trans-andinos (festividades de diablos, etc.). También, expreso su voluntad de colectar experiencias de publicaciones de archivos, y así estar en posición de liderar tales proyectos a mediano plazo.
Intervención de P. Suarez del CEDOAL (Fundación Patiño)
4. Recolección, creación y difusión de documentación técnica
Las instituciones que poseen documentos sonoros y audiovisuales están confrontadas con problemas técnicos muy particulares y a menudo no cuentan internamente con experiencias que les permitan superarlos. La página Web del CASAE permite compartir trabajos o experiencias sobre estas problemáticas técnicas. La Guía estará muy pronto descargable en versión PDF desde la pagina del CASAE. También una página permitirá a los centros compartir las experiencias de implementación de la guía, y señalar los eventuales problemas encontrados.
La indexación de los lugares de grabación de los documentos inéditos es también un asunto importante tanto como problemático. Referirse al artículo: “L’indexation spatiale des archives ethnographiques inédites: les documents sonores et audiovisuels des pays andins” Sicard, Hugues. Mappemonde n° 78 (2-2005). http://mappemonde.mgm.fr/num6/articles/art05203.pdf Un página del CASAE intentará presentar alternativas y referencias al respecto.
Otro eje: cuentos, fiestas, bailes…
Otros medios de clasificación pueden revelarse adecuados cuando los fondos corresponden a un tipo en particular de documentos. Se trata de la clasificación de Aarne-Thompson para los cuentos, l’atlas nacionales o internacionales de bailes o, por ejemplo, un calendario de fiestas como lo propuso en 2006 R.Tarazona (Escuela Nacional Superior de Folklore, Perú).
5. Archivos sonoros/audiovisuales y salvaguardia del patrimonio inmaterial
La mayoría de los países de América latina han ratificado la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI). Una de las obligaciones de los Estados partes a la Convención es de realizar un inventario de su PCI. El CASAE incentiva sus integrantes a averiguar cuales son las instituciones nacionales a cargo de estos inventarios, y estudiar como los elementos inventariados podrían estar ilustrados por los archivos de los centros o el catalogo de los centros de archivos podrían integrar referencias al inventario del PCI y así mejorar la contextualización de los documentos para los usuarios de los centros.
Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y documentación
La documentación en si no contribuye necesariamente a la salvaguardia del PCI. Mas bien, puede contribuir a que este patrimonio siga vivo si los archivos están usados directamente por la comunidades, grupos o individuos al cual pertenece este PCI, y si esta documentación contribuye a su transmisión de generación a generación. La UNESCO organizó una reunión de expertos sobre este tema: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=ES&meeting_id=00018
Los proyectos de revitalización o de educación que usan archivos son susceptibles de estar financiados por el Fundo internacional de salvaguardia del PCI mencionado en la Convención. A partir de junio de 2008, tales proyectos podran ser sometidos directamente a la UNESCO (sección del patrimonio cultural inmaterial) para pedidos de financiación.
Elaboración de proyectos multilaterales
El CASAE pudo constar que el proyecto de traducción y difusión de la Guía fue la ocasión de intercambios muy interesantes entre sus miembros. Le esta fortaleciendo mucho. Los participantes de la sesión de Cali expresaron su voluntad de identificar nuevos proyectos federadores para 2008. Fue mencionado durante la sesión :
colaboración sobre una de las clasificaciones mencionadas anteriormente (instrumentos, idiomas, danzas o calendario festivo) para una amplia difusión;
inicio de un proyecto de motor de búsqueda común para centros participantes del CASAE;
facilitar procesos de transferencias de copias de colecciones desde América del norte o Europa hacia los países donde fueron grabadas. Sobre este último punto, contactos están en curso con la Dirección de Fomento y Etnocultura del Ministerio de Cultura de Colombia para que se iniciara la gestión de un proceso de transferencia de algunas colecciones de Francia hacia Colombia.
La lista de actividades que se propone de desarrollar el CASAE no es limitada y cualquier tipo de proposiciones de colaboraciones serian bienvenidas y estudiadas.
J. Quevedo, inauguración de la 4a sesión del CASAE
A propósito de los eminarios de 2008/2009…
Para reforzar los intercambios, dar más continuidad a nuestros trabajos y estudiar temas que no pudieron ser tratados hasta la fecha, el Comité espera casi desde su creación organizar dos eventos al año. No fue posible a la fecha, pero ojala sea factible en 2008. Contactos se están desarrollando entre
– el Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA,
– la Escuela Nacional Superior de Folklore «José María Arguedas»
– el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú – Canal 7 – IRTP y
– el Instituto de Etnomusicologia Andina
para la organización de un encuentro en marzo de 2008, en Lima, probablemente durante la primera semana.
I.Barreto, de la Biblioteca Nacional de Venezuela, propuso estudiar la posibilidad de organizar otro encuentro en Caracas en el otoño de 2008. Finalmente, P.Suarez, del CEDOAL (Fundación Patiño) confió que su organización podría considerar organizar un evento del CASAE en 2009.
Redactado por Véronique Ginouvès, Hugues Sicard, Javier Quevedo, difundido el 4 de diciembre 2007 cerca del CASAE.
Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012
Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012
Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la vue sur Santiago de Cali, Véronique Ginouvès et membres du CASAE pour les images du séminaire, novembre 2007.
Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos [↩]
Esta sesión ha podido estar organizado gracias al apoyo del: el Ministerio de Cultura de Colombia, la Biblioteca Nacional de Colombia, l’Archivo General de la Nación Colombia, l’Instituto Popular de Cultura – Santiago de Cali, el Centro Cultural Comfandi. [↩]
Programma del 4a seminario Internacional del Comité operativo de censo y valoración de Archivos Sonoros y Audiovisuales Etnográficos de los países andinos (CASAE)
Lunes 19 de noviembre
2:00 p.m. : Registro
2:30 p.m. : Bienvenida y presentación del seminario
3:30 p.m. : Introducción
¿Porqué se hace un documento de este tipo en Colombia y para los países andinos?¿Que es la Guía?
Propósitos del Seminario – Información de apoyo a su aplicación y desarrollo
Jaime Quevedo – Coordinador CDM
4:30 p.m. Café
4:45 p.m. : Oralidad y patrimonio
De la recolección a la difusión. Jaime Quevedo – Coordinador CDM
Lo oral como fuente científica. Véronique Ginouvès – Coautora Guia
6:30 p.m. : Lanzamiento publicación Guía de Análisis Documental del Sonido Inédito para la Implementación de Bases de Datos. (Traducción al español – y adaptación para los países andinos – de la Guide d’analyse documentaire du son inédit pour la mise en place de banques de données, elaborada por Véronique Ginouves, Bénédicte Bonnemason, y Véronique Pérennou)
CONCIERTO
Chirimia - Sud Pacifico
Martes 20 de Noviembre
8:30 a.m. : Manual de análisis del documento sonoro inédito. Jaime Quevedo – Coordinador CDM – ¿Cómo definir una grabación sonora inédita? – Normas de intercambio
Jaime al principio de la traducción en castellano du "Guide d'analyse documentaire du son inédit"
10:30 a.m. : Café
10:45 a.m. : Problemas específicos de una base de datos especializada en oralidad tradicional. Jaime Quevedo – Coordinador CDM
El cuento, los idiomas, los instrumentos musicales : organización de una base de datos sonora
12:30 m. Almuerzo
2:30 p.m. : Organización de una base de datos sonora : Procesamiento de una base de datos a nivel de fondo, corpus, unidad documental y item. Véronique Ginouvès – Coautora Guia
4:00 p.m. Café
4:15 p.m. : Ejemplos de reseñas, definiciones y aplicaciones. Hugues Sicard – IFEA UNESCO / Jaime Quevedo – Coordinador CDM
o Propuestas de programación de acciones para 2008/2009
o Evaluación de las acciones de mejoramiento de la visibilidad de las entidades documentales
o Seminarios futuros- Compromisos
o Objetivos, lugares y fechas
2. Sesión Proyecto de RED de Centros de Documentación Musical Colombia
o Informe de la Actividad de Colombia al Comité CASAE
o Informe del estado del proyecto de RED de CDMs.
o Informe consolidado de una aproximación al estudio sobre el estado de la documentación musical en Colombia
Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)
Alcunes participantes a la 2a sesión del CASAE (Cali, 2007)
PARTICIPANTES
NOMBRE
PROCEDENCIA
ENTIDAD
Álvarez Satizabal, Gineth Andrea
Cali
Fundación Colombia Nuestra
Angulo, Zoila C.
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Balcazar Paruma, Carlos Eduardo
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF
Barreto Esnal, Ignacio Andrés
Caracas (Venezuela)
Biblioteca Nacional de Venezuela
Briceño Robles, Mónica Sofía
Bogotá
CDM – Biblioteca Nacional
Calle Gómez, Jaime León
Medellín
Fonoteca Departamental y Centro de Documentación Musical “Hernán Restrepo Duque”
Cardona Colorado, Diana Lorena
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Casasbuenas Díaz, Martha Helena
Bogotá
ICANH
Casilimas, Clara Ines
Bogotá
Archivo General de la Nación
Castañeda R., Raúl
Cali
COMFANDI
Castiblanco Suarez, Clelia Mayerly
Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Chaves Muñoz, Rocío
Cali
Biblioteca “Alvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes
Chica Muñoz, Hugo
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Collo Méndez, Emilúth
Popayán
PEBI – Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Duque Valenzuela, Rodrigo
Ginebra
Fundación Canto por la Vida
Estrada, Luisa Fernanda
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Figueroa, Gloria
Bogotá
Traductora
Findji, Maria Teresa
Cali
Fundación Colombia Nuestra
García Umaña,Julián
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
García, Josefa del Carmen
Popayán
Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC
Garzón López, Luz Margotd
Medellín
Centro de Documentación Coral Rodolfo Pérez González – Coral Tomás Luis de Victoria
Garzón Morales, Nora Stella
Cali
Fundación Colombia Nuestra
Gil Araque, Fernando Antonio
Medellín
Universidad EAFIT – Sala de documentación patrimonial
Ginouves, Véronique
Aix en Provence
(Francia)
González de Pérez, Maria Stella
Bogotá
Instituto Caro y Cuervo
González, Maria Liliana
Tuluá
AYUTEC
Hernández Ramírez, Felipe
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Jácome Sánchez, Rodrigo Alberto
Popayán
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Cauca)
Lucumi Ruiz, Braulio
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Marín, Leonor
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Martina G., Edith H.
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Mejía Franco, Manuel
Cali
Biblioteca “Álvaro Ramírez Sierra” – Instituto Departamental de Bellas Artes
Mejia Vallejo, Maria Victoria
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Millán Grajales, Gloria
Bogotá
Facultad de Artes ASAB – UDFCJ
Montoya Barbosa, Lineth Patricia
Bogotá
LEASING BANCOLDEX
Mora García, Maribel
Bogotá
Archivo General de la Nación
Muñoz Lorza, Luz Elsy
Tuluá
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Navas Rumbos, José
Caracas (Venezuela)
Centro de la Diversidad Cultural
Nuñez Cabarcas, Helkin Alberto
Barranquilla
Archivo Histórico del Atlántico
Paz Villamizar, Salomon
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Pérez González, Juliana
Bogotá
Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Piedrahita Ramírez, Liliana del Socorro
Tuluá
Pio – Burguer
Quevedo, Jaime
Bogotá
CDM – Biblioteca Nacional
Quiñones Abusaid, Mario Farid
Bogotá
Archivo General de la Nación
Rendón Marín, Héctor
Medellín
Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia
Rincón Flórez, Gloria Elena
Tuluá
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (Centro Agropecuario de Buga)
Rivera Bozón, Angélica Rocío
Bogotá
Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Romero, Edith
Cali
Instituto Popular de Cultura
Sánchez Echeverry, Hernando
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -Sede Porvenir
Sánchez Flores, Adrián Armando
México D.F. (México)
Escuela Nacional de Música – Universidad Nacional Autónoma de México
Sánchez Vásquez, Fabián
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Sicard, Hugues
París
(Francia)
IFEA, UNESCO
Suárez V., Patricia
La Paz (Bolivia)
Centro de Documentación en Artes y Literatura Latinoamericana
Terán, Phanor
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC
Toro Carmona, Eliana Iveth
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC -DIF
Torres Caro, Janeth Cecilia
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC – DIF
Valdés Muñoz, Alejandro
Cali
Instituto Popular de Cultura – IPC – Escuela de Música
Vanegas, Aurelia Ximena
Cali
FUN – ENCULTURA
Ce texte a été publié en 2007 sur le wiki du CASAE (http://www.casae.org) mais suite à des problèmes de piratage informatique, il a été transféré sur les Carnets de la phonothèque en 2012
Este texto ha sido publicado en 2007 sobre el wiki del CASAE (http://www.casae.org) pero en respuesta a problemas de piratería, ha sido trasladado sobre las Carnets de la phonothèque en 2012
Crédits photographiques : Véronique Ginouvès pour la photographie de la place de Caicedo à Cali, Véronique Ginouvès et participants à la 4e session du CASAE pour les images du séminaire, Santiago de Cali, 2007.
Un carnet sur les archives sonores, audiovisuelles, textuelles et photographiques en Méditerranée, diffusées par la Médiathèque SHS de la Maison méditerranéenne des sciences de l'homme